![]() |
Lo que nos preguntan siempre sobre Argentina... |
![]() |
![]() |
![]() |
...y que no siempre sabemos responder |
![]() | ||
![]() |
|
|
![]() | ||
![]() |
...por ejemplo, antes de que nos pregunten qué es la cosa esa que aparece en el título, les decimos que es un "bandoneón", instrumento característico del tango argentino. |
![]() |
![]() |
![]() |
Ficha sintética en números |
![]() |
![]() |
![]() |
Geografía |
![]() |
![]() |
![]() |
Población |
![]() |
![]() |
![]() |
Historia |
![]() |
![]() |
![]() |
Sociedad |
![]() |
![]() |
![]() |
Cultura |
![]() |
![]() |
![]() |
Economía |
![]() |
![]() |
![]() |
Sistema Político |
![]() |
![]() |
![]() |
Créditos y derechos |
![]() |
Ficha sintética en números |
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Temperaturas medias en grados centígrados
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
|
![]() |
Indicadores socio-económicos
|
||||||||||||||||||||
![]() |
|
![]() |
Elementos comparativos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
Población Los argentinos son 35 millones, más ancianos que jóvenes. El coeficiente de crecimiento demográfico del país es relativamente bajo: resulta de la media entre las regiones de mayor desarrollo ("Pampa" en el mapa que incluímos en la página "Geografía") y de las regiones de menor desarrollo del norte. La región pampeana (que concentra 8 habitantes sobre 10) tiene natalidad y mortalidad muy bajas, y la población crece sobre todo gracias a la inmigración externa e interna; el norte tiene tasas de natalidad y de mortalidad (también infantil) altas, y la población decrece por migración hacia el centro-sur. En el mismo país coexisten áreas en las que la población anciana supera a la población joven, como Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y otras donde el problema es la elevada natalidad, la mortalidad infantil, la escolarización insuficiente y la desocupación de los jóvenes, como Tucumán, Salta y Jujuy. Argentina es siempre un país de inmigración, a pesar de la fuerte reducción del histórico flujo de europeos. Los inmigrantes extranjeros son en las últimas dos décadas latinoamericanos (en particular bolivianos, paraguayos, peruanos y chilenos), del sudeste asiático (coreanos, vietnamitas, camboyanos) y de la europa oriental. Las estadísticas sobre la presencia de extranjeros deben ser consideradas con cuidado: hay 2,2 millones de ciudadanos extranjeros residentes, pero las personas nacidas en el extranjero son más de 5 millones, porque muchos inmigrantes han tomado la ciudadanía argentina; hay además algo así como medio millón de irregulares y de indocumentados. La "naturalización" (o sea la obtención de la ciudadanía del país) es relativamente fácil si comparada a las prácticas europeas, y frecuentemente no implica la pérdida de la ciudadanía originaria. Hay muchos otros argentinos nativos que descienden, total o parcialmente, de inmigrantes extranjeros. Se podría decir que los inmigrantes directos (con y sin ciudadanía argentina) fueron permanentemente entre el 13% y el 7% de la población, y que los descendientes de inmigrantes son entre el 60% y el 80%, según la fecha de origen que se establece (en realidad el actual territorio argentino estaba virtualmente vacío de seres humanos en el siglo XV, salvo unos pocos valles del noroeste, los grandes ríos del extremo noreste y algunas tribus nómades que recorrían las llanuras). No es fácil establecer cuales son los países de origen de los antepasados de los actuales argentinos: no hubo una población consolidada lentamente antes de las grandes oleadas migratorias (como los "anglos" en Estados Unidos), y por suerte no hay una ghettización cultural generalizada que privilegie los cruces dentro de cada comunidad de origen nacional. En el "cocktail" que es el argentino actual predomina sin duda el ingrediente italiano, al que siguen el indoamericano y el español. Sería un error sin embargo subvalorar los numerosos otros ingredientes: para que el sabor del cocktail sea el justo hay que agregar un chorro generoso de judíos esquenazis, de eslavos y de alemanes; un chorrito de irlandeses, ingleses y galeses; varias gotas de afroamericanos, griegos, armenos, portugueses, sirio-libaneses, franceses, japoneses, suizos, escandinavos, vietnamitas, coreanos y húngaros. La ideología del "crisol de razas" (melting pot) imponía la integración desde arriba, en particular a través de un sistema escolástico eficiente, laicista y activista. Fueron desarrollados una serie de mitos, en general ligados a la nación, que incluían la figura del "gaucho" y una presunta matriz cultural española. La verdadera integración emergió sin embargo desde abajo, de la interinfluencia de las distintas culturas en el común sustrato de la lengua castellana, y produjo resultados tan sorprendentes como el tango, una cocina de rica hibridez, escritores y artistas creativos y originales. Hoy la argentina es una identidad nacional perfectamente reconocible, que prevalece en los individuos sobre las herencias inmigratorias. Una identidad en la que se fueron fundiendo de hecho contenidos que provienen de todas las naciones de origen. |
![]() |
![]() |