El acceso al mercado mundial La Argentina de Menem se benefició con dos desarrollos que se produjeron independientemente de su acción: la demanda de alimentos de clima templado en la región latinoamericana, en particular de parte de Brasil, y el surgimiento de nuevos centros económicos con capacidad de compra en el sudeste asiático. En este contexto fue posible salir de la autarquía. Sin embargo, el espacio abierto es insuficiente para el desarrollo futuro; no es pensable un ritmo de desarrollo tal de la región que permita al pais acrecer exportaciones tan especializadas (quien consume peras o manzanas argentinas puede siempre replegar sobre los mangos o las papayas locales); por otro lado, conviene recordar que casi todos los demás países latinoamericanos, y en particular Brasil, están en condiciones de utilizar para la agricultura y la ganadería enormes extensiones de territorio. El Mercosur funcionará como motor de la economía argentina solo si avanza a nuevos niveles de integración cuantitativa y cualitativa, y si va más allá de la recepción de sectores industriales ultramaduros del mundo industrializado y de la "sustitución de importaciones" colectiva. La esperanza, en este sentido, apunta probablemente más hacia Chile que hacia Brasil. Urge además un cuadro más vasto de acuerdos del Mercosur con las áreas norteamericana, europea y asiática, tendiente a impedir nuevas tentaciones proteccionistas "de área", y a obtener nuevos espacios de liberación comercial; a crear una red de seguridad monetaria y de movimientos de capital; a renegociar la distribución sectorial de la industria en el mundo. Un Mercorsur que mire hacia afuera y no hacia adentro. Esto requiere un diverso perfil del Mercosur, no solo "vender" al inversor el gran mercado interior (que no es, después de todo, tan grande) sino también crear las condiciones para el desarrollo de algunos sectores de punta, en condiciones de competir en el mundo. Dada la especialización alimentaria de la mayoría de los países miembros, uno de estos sectores debería ser el de las biotecnologías. Lo que a su vez requiere fuertes inversiones en investigación científica y técnica. |