LA ASOCIACION
 . 
NEWS
 . 
PROYECTOS
 . 
PREGUNTAS Y PEDIDOS
 . 
MAILING LIST
 . 
LINKS
    HOME PAGE  .                                      


El ALCA

ALCA es la sigla del proyecto "Área de Libre Comercio de las Américas", diseñado por sectores empresariales y gubernamentales de los Estados Unidos para ampliar y reforzar el dominio sobre los pueblos y países del hemisferio y, a la vez, consolidar la hegemonía a nivel mundial. Su lanzamiento formal se realizó en la 1ra Cumbre de las Américas celebrada en Miami, en diciembre de 1994. A inicios de aquel año había entrado en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (Canadá, México y Estados Unidos), de cuya expansión hacia el resto del continente, salvo Cuba, se encargaría el ALCA.


El ALCA es un acuerdo impulsado por EEUU. Pretende asegurar la libre circulación de las mercaderías y el capital desde Alaska a Tierra del Fuego. Pretende asimismo lograr el control de las economías de los países de todo el continente.
Expresado así podría creerse que el ALCA aportaría algún beneficio a nuestros pueblos. Si esto fuera cierto: ¿Por qué se negocia a espaldas del pueblo y del Parlamento? ¿Por qué se negocia en secreto con los respectivos gobiernos (Poder Ejecutivo, algunos ministros) y representantes de las grandes empresas.


¿A quiénes beneficia el ALCA?


En primer lugar a los Estados Unidos o más precisamente al gobierno y a los grandes grupos económicos de ese país, pero no a todo el pueblo norteamericano pues sus trabajadores y desempleados, los inmigrantes latinos, los negros pobres, los sin techo, y otros sectores resultan perjudicados con este tipo de acuerdos.
EEUU necesita el ALCA para solucionar sus problemas económicos y satisfacer su ambición de DOMINAR, a cualquier precio el resto de América Latina y el Caribe, para asegurarse un mercado sin limitaciones como podrían serlo las medidas de protección de la industria y la producción nacional por parte del resto de los países.
"El interés del gobierno de EEUU no es compartir los beneficios de una idílica liberalización comercial en el ALCA sino penetrar los mercados latinoamericanos arrasando con los productores nacionales para compensar su gigantesco y creciente déficit comercial, que en el 2001 alcanzó 346 mil millones de dólares.
El interés del gobierno de EEUU no es compartir los supuestos beneficios de la libre inversión de capital, sino extraer utilidades de América Latina para compensar su déficit de cuenta corriente que alcanzó 375 mil millones de dólares el año pasado.
América Latina y el Caribe no son vistos como libres y felices socios para acompañarlos en la alegre apertura de mercados, sino como instrumentos para conjurar la incertidumbre y el terror ante el presente y el futuro económico de Estados Unidos.
Un presente que sólo en el último año registra pérdidas en el mercado de valores por más de 2,5 millones de millones de dólares, numerosas quiebras salpicadas de escándalos de corrupción en gigantescas empresas consideradas hasta ayer joyas de "la magia del mercado", un alto nivel de desempleo, la pérdida de confianza de los consumidores y el regreso a una espiral de déficits fiscales en medio de la fiebre belicista que alimenta un gasto militar desenfrenado.
América Latina y el Caribe no es el socio que en igualdad de condiciones -como dice la propaganda del Departamento de Estado- fortalece y apoya su democracia con el libre comercio, sino que es la región donde el apetito del imperio se excita con los mercados por controlar, las esferas de inversión de capital por dominar, las empresas públicas por privatizar, los lucrativos sectores de servicios por someter y la barata fuerza de trabajo por explotar. Es la región donde hay petróleo, agua, biodiversidad y espacio geoestratégico para ampliar su red de bases militares.
No es esta la primera región petrolera del mundo, pero produce alrededor del 15% del crudo mundial y posee el 11% de las reservas. De América Latina procede ahora el 37% de las importaciones petroleras de EEUU y los suministros latinoamericanos son más seguros y cercanos en contraste con el volátil y convulsionado Medio Oriente.
Para el gobierno de Bush -representante en la Casa Blanca de los intereses del gran consorcio petrolero estadounidense-, el petróleo latinoamericano es estratégico teniendo en cuenta las derivaciones imprevisibles de una guerra con Irak, en el escenario de los países islámicos exportadores de petróleo, y ante el agotamiento de las reservas petroleras que en territorio estadounidense no alcanzan a mas de 10 años.
La región tiene dentro de ella la tercera parte del potencial mundial de agua utilizable, en tanto que el agua, ese insustituible soporte vital, se hace más escasa y se vuelven mas sombrías las proyecciones de futuro en un mundo donde las elites desarrolladas derrochan agua, y para los pobres es escasa y de mala calidad.
América Latina es la región de mayor riqueza en el mundo en términos de biodiversidad. En ella contamos con el 40% de las especies animales y vegetales existentes. Esto es irresistible para las voraces transnacionales farmacéuticas y de la biotecnología que quieren convertir en su monopolio esa riqueza en biodiversidad, y los conocimientos tradicionales acumulados por nuestros pueblos.
Estas son las verdaderas razones para explicar para explicar la prisa estadounidense para encerrar a América Latina en la jaula del ALCA". II Encuentro Hemisférico de Lucha contra el ALCA. La Habana 25-28 de Noviembre.
El ALCA propicia la libre circulación de mercaderías, sin aranceles, ni otras trabas aduaneras, sin embargo "...en los últimos meses la posición norteamericana ha incorporado un nuevo ingrediente: una oleada proteccionista por encima de lo habitual, que sin embargo coexiste con la retórica de la apertura comercial y muestra el abismo entre el discurso engañoso y los intereses reales. Al elevar el 30% al acero importado y destinar 180.000 millones de dólares para subsidiar producciones agrícolas no competitivas, el campeón del discurso del libre comercio, exhibe el valor exacto de su discurso, esto es fuegos artificiales para la propaganda, y en lo sustantivo la aplicación férrea de un proteccionismo selectivo que se vale de un sofisticado arsenal de barreras no arancelarias, legislación anti-dumping, subsidios abiertos y encubiertos, normas técnicas, fitosanitarias, y muchas otras". (ídem)
El ALCA tampoco asegura la libre circulación de personas, por ejemplo de trabajadores que quieran o necesiten ir a trabajar a otros países. Por el contrario EEUU está interesado en restringir las migraciones de trabajadores.
“Nosotros tenemos el 4% de la población del mundo y contamos con el 22 % de toda la riqueza. Si queremos mantener esa franja de riqueza necesitamos vender para ese 96% restante de la población”, Bill Clinton.
No quieren competidores en toda la región. Si se firmara el ALCA también eliminarían la competencia de los productos europeos o asiáticos.
El ALCA no es un proyecto de libre comercio sino una pieza fundamental del proyecto norteamericano de dominación y saqueo de nuestros recursos naturales y humanos. Cuentan para ello con la complicidad de gobiernos corruptos y socios locales.
Si se firma el ALCA atentaría:
  • contra la soberanía .
  • contra los derechos y las conquistas sociales.
  • contra la tierra y los recursos naturales.
  • contra el medio ambiente.
  • contra la vida de nuestros pueblos.
    No es un proyecto de integración, sino un intento en marcha, por culminar la anexión imperial.
    Nosotros pensamos que otra verdadera integración es necesaria y posible. Una integración no solamente comercial sino que abarque todos los aspectos económicos, sociales y culturales, una integración que tome en cuenta y respete la soberanía nacional, los intereses populares y la identidad de nuestros pueblos y naciones, unidos históricamente en el anhelo de justicia y libertad.


    ¿Cómo se ha preparado el terreno para el ALCA?

    Es una larga historia de injusticia y dependencia, que se acentúa con la dictadura militar de 1976 – 83. Como hemos dicho otras veces, fue necesario el genocidio de treinta mil hermanos nuestros desaparecidos, para quebrar la resistencia de nuestro pueblo e implantar el modelo neoliberal que desde entonces padecemos.
    Modelo de infinitos ajustes a costa del hambre generalizado, el desempleo, la exclusión social, la penuria de viviendas, la negación del derecho a la salud, la educación y la seguridad social para millones de argentinos.
    Modelo de privatizaciones, mediante las cuales entregamos YPF, Aerolíneas, Gas del Estado, el servicio de agua potable, las empresas telefónicas, los ferrocarriles y subterráneos, los aeropuertos. Perdimos nuestro patrimonio sin ningún beneficio a cambio.
    Se instalaron grandes represas que destruyeron el equilibrio ecológico y la biodiversidad. Miles de hectáreas fueron desmontadas para desarrollar cultivos de exportación, que utilizan agrotóxicos en gran escala. Se abrió paso a la proliferación de transgénicos y semillas híbridas. La deforestación de grandes extensiones llevó a la desaparición de más del 80% del bosque nativo.
    Si se firma el ALCA , éstos y otros problemas se agravarán.


    ¿En qué se fundamenta y qué propone el ALCA?

    El ALCA representa un plan de apropiación de lo que producen nuestros pueblos. Busca convertirnos definitivamente en consumidores de los productos del norte y proveedores de recursos naturales y materia prima o bienes manufacturados de bajo valor agregado.
    Pretende imponer normas que obstaculizan la capacidad de control de cada país, de cada estado- nación sobre las actividades de los inversores extranjeros. Las ventajas son siempre para éstos. Los grandes problemas y desventajas para la pequeña y mediana empresa nacional y el resto de la población.
    Pretende fundamentarse en los ¨derechos¨ del mercado:
  • -El derecho a la mayor ganancia de los grandes capitales a costa del saqueo de las riquezas naturales y la explotación de los seres humanos.
  • -Igual trato para una pequeña empresa y para una gran transnacional (alegan que dar apoyo o proteger a la pequeña o mediana empresa nacional significaría discriminar a la gran corporación transnacional). Aunque todos sabemos que trato igual entre desiguales sólo puede conducir a más desigualdad e injusticia.
    Cualquier norma de protección a la industria y la producción agraria nacional aplicada por los países de la región podría ser considerada por las grandes empresas transnacionales como discriminatoria y éstas podrán someter a juicio a esos Estados nacionales, juicios que serían resueltos por tribunales internacionales y no en el ámbito de la justicia local.
    Con la supremacía del mercado, se pierden los derechos fundamentales de las personas, de los trabajadores en particular, y se anula la función del Estado de procurar el bien común de todos los ciudadanos. La instalación del ALCA agudizará :
  • La precarización y flexibilización del trabajo
  • La desregulación del mercado financiero
  • La libertad de los grandes grupos económicos de ahogar a la pequeña y mediana empresa.
  • Todos los derechos para los grandes capitales, sin que el Estado pueda regular o establecer derechos nacionales. Los grandes capitales (inversores, monopolios) podrán chantajear - en una América Latina sin barreras aduaneras - con irse a otro lugar donde puedan pagar menores salarios y tengan más libertad para deteriorar el medio ambiente, etc., imponiendo así la generalización de los salarios más bajos y las normas más favorables para ellos.


    Campaña Continental contra el ALCA

    Cómo surgió


    La gran contradicción que tiene este proyecto del ALCA, al pretender imponer compromisos "iguales" sin considerar los desequilibrios estructurales entre las economías del hemisferio, es que por primera vez en la historia estamos ante una amenaza que afecta a todos los sectores sociales y a todos los países de la región. Un reto inédito que dio lugar al nacimiento de la Alianza Social Continental (ASC), en tanto espacio que promueve la más amplia unidad para bloquear el ALCA, bajo la premisa de que "otra América es posible".
    Es en este espacio que nació la idea de impulsar una Campaña Continental contra el ALCA, como expresión concreta para articular fuerzas y acciones contra el ALCA y proponer la construcción de nuevos caminos de integración continental basados en la democracia, la igualdad, la solidaridad, el respeto al medio ambiente y a los derechos humanos. Y esto, con el entendido que esta lucha no puede ser considerada como una actividad más, sino como una prioridad dentro de las luchas de cada sector y organización.
    Como toda idea válida, ésta fue recogida por una serie de redes y coordinaciones sociales y por eventos concentradores sobre el tema, tal el caso del I Encuentro Hemisférico contra el ALCA, celebrado en La Habana, Cuba, en noviembre de 2001. Y es así como, el 4 de febrero de 2002, en el marco del Foro Social Mundial, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, con una marcha que congregó a unas 50 mil personas, se lanzó formalmente la campaña continental contra el ALCA; entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre mientras se realizaba en Quito la reunión de ministros de economía para avanzar en la negociaciones hacia la firma del tratado, en todo el continente se llevaron a cabo las Jornadas de Resistencia contra el ALCA, con epicentro en la propia capital ecuatoriana, y unos días después, entre el 25 y el 28 de noviembre se realizó en La Habana el II Encuentro Hemisférico de La Habana.


    Propósitos de la Campaña

    La Campaña Continental contra el ALCA estableció los siguientes objetivos:
  • Bloquear el ALCA
  • Defender nuestra soberanía nacional
  • Cambiar el modelo económico de dependencia externa
  • Construir una alternativa de integración popular y soberana entre los pueblos americanos.
  • Además, propuso, como orientación general, que para el efecto es preciso:
  • Priorizar esta campaña y no considerarla como una actividad más.
  • Desarrollar las actividades como un proceso permanente.
  • Estimular las luchas de masas.
  • Realizar un intenso trabajo de información a la base social y al pueblo.
  • Vincular esta lucha con los otros componentes de la estrategia neocolonizadora (deuda, Plan Colombia, Plan Puebla-Panamá y planes afines, etc.).


    Ejes de realización de la Campaña

    • Concientizar nuestras bases, al pueblo, a sus mentes y corazones, sobre el peligro que significa la implementación del ALCA, para nuestra sobrevivencia en cuanto pueblos independientes.
    • Realizar de forma permanente el trabajo de base, para orientar y organizar el pueblo.
    • Realizar movilizaciones de masas que traspasen los intereses corporativos y se amplíen contra el modelo económico en curso.
    • Realizar una gran consulta popular, para que el pueblo decida. En Brasil se realizó en la semana del 7 de septiembre 2002 participando alrededor de 10 millones de personas que expresaron su oposición al tratado. En los demás países se llevarán a cabo en el período que va hasta octubre del 2003.
    • Realizar movilizaciones antes y durante las reuniones de los gobiernos sobre el tema.
    • Realizar luchas económicas contra las empresas norteamericanas que representen ese modelo.
    • Presionar para la realización de un referéndum oficial sobre el ALCA en cada país del continente.
    En cada país, y al interior de éstos en las diversas regiones, tratar de desarrollar todo tipo de actividades, como:
    • Monitoreo y acompañamiento a las negociaciones oficiales.
    • Difusión de la mayor cantidad posible de información.
    • Producción de la mayor cantidad posible de material didáctico sobre el tema.
    • Realización de debates y seminarios de profundización.
    • Campañas con utilización de los medios de comunicación social.
    • Construcción de alianzas sociales, las más amplias posibles.
    • Aprovechamiento de todos los eventos posibles.


    EN LA ARGENTINA

    La Autoconvocotaria contra el ALCA es una convergencia de organizaciones sociales y políticas, que coincidimos en la lucha contra el ALCA, que empezó a trabajar después del FSM 2002, recogiendo el desafío del llamado a la realización de la campaña continental, se constituyó formalmente en marzo de este año. En agosto realizó su primera Asamblea Nacional, en el marco del Foro Temático Argentino. En archivo adjunto están el conjunto de organizaciones que forman parte de la Autoconvocatoria.
    Transcribimos aquí sus principales resoluciones:


    Resoluciones

    1ra. Asamblea Nacional de Lucha contra el ALCA
    Buenos Aires, 24 de agosto de 2002
    Aula Magna de la Facultad de Medicina, UBA

    1- Construir la Autoconvocatoria en todo el país, como una convergencia amplia y plural que contiene a todas las organizaciones y movimientos sociales, religiosos, culturales y políticos de la sociedad en una acción sostenida de lucha contra el ingreso de Argentina al Área de Libre Comercio en las Américas. Nadie que se oponga al ALCA puede quedar afuera del proceso de organización de esta iniciativa de resistencia antiimperialista.

    2- Realizar una campaña de esclarecimiento, capacitación y difusión en torno al ALCA a todos los niveles y con todos los sectores de la población. El carácter secreto de las negociaciones así como su relación con el endeudamiento y la sumisión del país al FMI y al BM, la militarización y la criminalización de la pobreza y de la protesta social deben ser denunciados en múltiples actividades sobre las causas y consecuencias del proyecto norteamericano a lo que se asocian los gobiernos de la región con la exclusión de Cuba.

    3- Impulsar una campaña de movilización que vincule la problemática del ALCA con la lucha por las inmediatas reivindicaciones populares, contra el hambre, la miseria y el desempleo, contra la desigualdad y por el "que se vayan todos", y que interpele a los gobernantes, legisladores y partidos para que se definan en contra de la entrega del país. Se adhiere expresamente a la movilización del 30/8 y a todas aquellas que surjan de la iniciativa popular contra el modelo y el sistema.

    4- Sumar las acciones nacionales a la campaña continental “Sí a la Vida, No al ALCA, Otra América es Posible”, articulando nuestros esfuerzos con las luchas contra el ALCA en todo el hemisferio. En particular:
  • Realizar actos y movilizaciones en todo el país durante el mes de octubre y en especial, en coincidencia con el Grito continental de l@s Excluid@s, el 12.10, y las Jornadas de Resistencia en Quito, del 27 al 31.10.
  • Participar en las Jornadas de Resistencia al ALCA, a realizarse en Quito, Ecuador, entre el 27 y 31 de octubre cuando se reúnan los ministros de comercio de los países para acelerar los acuerdos estatales.
  • Preparar las condiciones para la realización de una consulta al pueblo sobre la participación del estado argentino en la creación del ALCA.
  • Del mismo modo preparar una Cumbre de los Pueblos de América en abril de 2003, en nuestro país, independientemente de que se realice la reunión Cumbre de los Jefes de Estado para avanzar las negociaciones.

    5- Avanzar en el debate y construcción de alternativas de integración latinoamericana desde los pueblos, basadas en la democracia, la igualdad, la solidaridad y el respeto a la sabiduría de los pueblos originarios, de los derechos humanos y del medio ambiente.
    Desde agosto a la fecha la Autoconvocatoria contra el ALCA cumpliendo con el mandato de dicha asamblea, ha venido realizando las siguientes actividades:
  • Participación en las Jornadas de Quito
  • Coincidentemente con esas jornadas se impulsaron en todo el país acciones de repudio contra el ALCA, en la semana del 27 al 31 de octubre. Entre las más importantes se destacaron:
    • Pintadas de murales en los barrios de Capital Federal.
    • Jornadas de clases durante todo el día jueves 31 en diversas cátedras de la Universidad de Buenos Aires
    • Pedido de informes elevado a algunos diputados del Congreso Nacional para su presentación ante la Cámara Baja y posibilitar la interpelación del Jefe de Ministros en cuanto al estado, avances y contenidos de la negociación del acuerdo.
    • Propaganda y difusión durante todo el día jueves 31.
    • Concentración en Plaza Italia con posterior marcha hacia la Embajada de los EEUU en repudio con la firma y negociación de este acuerdo
  • Se realizaron actividades en diversas provincias del interior con vistas a organizar el espacio de la Autoconvocatoria con el objetivo de darle extensión nacional para preparar las condiciones para la realización la consulta popular en el primer semestre del año 2003.
  • Participación de miembros de la Autoconvocatoria en el II Encuentro Hemisférico contra el ALCA en La Habana del 25 al 29 de noviembre
  • Se instaló la página web que contiene la información actualizada de la Campaña contra el ALCA en Argentina, cuya dirección es: wwww.noalalca.org.ar.
  • El 7 de diciembre se realizó la Asamblea Regional de la Autoconvocatoria contra el ALCA para balancear lo realizado, y planificar la siguiente etapa. Se tomaron las siguientes resoluciones:
    • Continuar con la campaña de organización de la Autoconvocatoria impulsando su estructuración en todas las provincias, y en la mayor cantidad de ciudades posible.
    • Profundizar y extender la campaña de esclarecimiento y difusión del proyecto del ALCA las nefastas consecuencias para nuestro pueblo.
    • Poner especial énfasis en éste próximo período, en promover la movilización popular como elemento principal para hacer visible la campaña contra el ALCA, insistiendo en que las problemáticas específicas de cada uno de los sectores se agudizarán con el advenimiento del ALCA.
    • Concurrir al Tercer FSM en Porto Alegre del 23 al 28 de enero del 2003, participando activamente de todas las actividades contra el ALCA que allí se realicen.
    • Realizar entre el 13 y el 17 de abril en Buenos Aires de un gran Encuentro Regional contra el ALCA, en el marco de la campaña continental, con vistas a preparar las condiciones para realizar en Argentina la Consulta Popular.
    • Se fijó la semana del 9 de Julio -día de nuestra independencia- como la fecha para realizar la Consulta Popular en Argentina.

    AUTOCONVOCADOS CONTRA EL ALCA EN ARGENTINA

    Miembros y representantes de las siguientes organizaciones, asambleas, movimientos, sindicatos y partidos de todo el país han expresado su apoyo o participado en la primera Asamblea Nacional de Lucha contra el ALCA u otras actividades de la Autoconvocatoria(al 1.10.02)
    "AL BORDE" GRUPO CULTURAL - 26 de Julio - A. Mujeres Indígenas (Pacha Mama)- ACCION ANTIFASCISTA - ACJ – ADEMYS - AGENCIA LATINA DE INF. ALTERNATIVA - AGRUP. DE DDHH DE CHILENOS- aldea@sociedad magazine- Alfredo Palacios- APDH-Tucumán – APYME - APYME ROSARIO- APYME STA FE – ARA - ASAMBLEA ABADÍA - ASAMBLEA ALMAGRO - ASAMBLEA ALMAGRO-BALVANERA - Asamblea Altos de Palermo - Asamblea Arguello-Villa R INDARTE CORDOBA - Asamblea B.Quilmes - Asamblea Bajo Belgrano - Asamblea Barrial Mar del Plata - ASAMBLEA CHACARITA-COLEGIALES - ASAMBLEA JONTE Y ARTIGAS - Asamblea Nuñez-Saavedra - ASAMBLEA PARQUE CHAS-AGRONOMIA - ASAMBLEA PATERNAL - ASAMBLEA PLAZA MITRE ALTA GRACIA CORDOBA- Asamblea Plaza Villa Real - ASAMBLEA POP CASTRO BARRO Y RIVADAVIA- Asamblea Popular Quilmes - Asamblea Popular Quilmes Centro - ASAMBLEA PQUE RIV. -ASAMBLEA SAN TELMO SUR -ASAMBLEA TRIBUNALES -"Asamblea V. Mitre, Snta. Rita" -ASAMBLEA VEC P. R. PEÑA -ASAMBLEA VILLA DEVOTO-ASOC. AMIGOS DEL LAGO-ASOC. CIVIL NANDEROGA ROSARIO (CHICOS DE LA CALLE) -Asoc. Cultural José Marti -ASOC. EMP. PODER JUDICIAL DE LA C.A.B.A.-ASOC.HECTOR P.AGOSTI -Asociación Cristiana de J¢venes -ASOCIACION JUDICIAL BONAERENSE/CTA -Asociación Judicial Entre Ríos CTA –ATE/CTA-ATE/CTA SECRET RIO NEGRO -ATE MALBRAN –ATE/Neuquen sec. San P. Del Chañar -ATEN CENTENARIO NEUQUEN –ATTAC -ATTAC MENDOZA -ATTAC ROSARIO -ATTAC/TRAMA ALTERNATIVA –ATTAC/APEVU –ATTAC Zona Norte -BANCO CREDICOOP 043 -C.C. LUZ DE ESPERANZA -C.P.N. –CAI -CAMARA MICRO EMPRESA -CAMIPRO -Campamento de Trabajo -CANAL 6 CORDOBA –CARITAS -Carpa de la Resistencia Rosario -C tedra Libre don Jaime de Nevares -CATEDRA LIBRE P.ECON. DDHH ECONOM -CBC SOCIOLOGÍA –CBPF -CCP Com-CEASOL -CEES U.N.T.) -CELS -CENTRO CULT DE LA COOPERACIÓN -CENTRO CULTURAL "Tiempos modernos" -CENTRO CULTURAL MARCO DE PONT -Centro de Estud.Trabajo Social CORDOBA -Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales -CENTRO DE RES. NAC. (F. CARRARA) -CENTRO EST MOISES LEBENSOHN Resistencia Chaco -CENTRO GESTION Y PARTIC.NRO 7 –CEPAR -CEPPAJ -CGI BCO CENTRAL CTA BANCARIOS -CIENCIA POLITICA UBA - CIUDADANIA ACTIVA -CLUB TRUEQUE SOLIDARIO -COLEGIO DE ABOGADOS -Colegio P£blico de Abogados -COM DDHH PARAGUAYOS EN ARGENTINA -Comisi¢n de Acci¢n Banco Credicoop -Comisi¢n de Mujeres IndiasToba -Com.Int. Soc./Fac. Cs.Soc. UBA -COMISION POR LOS DD.HH.DE LOS PARAGUAYOS -Comunidad Guaran¡ -Comunidad Originaria Quilmes -CONCEJO DELIBERANTE STA ROSA -CONFAR/REL. SAN JOSE -CONGRESO ANFICT. BOLIVARIANO –CONICET -Cons. Prof. Cs. Es. PBA (Lomas Zam) -"Consejo de Ancianos, Toba" -Coop. Desde el Pie-Coop. Popular de Crédito Nueva Esperanza –CTA –CTA/FRENAPO Almagro-CTA Area Salud -CTA Capital -CTA JUVENTUD -CTA- Misiones-CTA NEUQUEN -CTA VILLA MARIA CORDOBA -"CTA, Neuquen" -"CTA, R¡o Negro" -CTA/FNS –CTA/IDEF –CTA/SECRET. INT. –CTERA -Cuadernos del Sur -DEMOCRACIA AVANZADA POLO SOCIALISTA -DERHUMALC -DIALOGO 2000 -Docentes Universitarios - Entre R¡os -EGB NRO 41 -EL DORADO MNES. PASTORAL SOCIAL -ENCUENTRO DOCENTE LANUS -Encuentro Popular –ENDEPA -EQUIPO EDUC.COOP.LAS VARILLAS – CORDOBA -FAC.FILOSOFIA Y LETRAS – UBA -FAC.SOCIOLOGIA-Facultad de Ciencias Sociales -FEDERACION AGRARIA ARGENTINA -FEDERACION JUVENIL COMUNISTA -FEDERACION JUVENIL COMUNISTA EN CORDOBA-"Federaci¢n Universitaria de Cuyo, Mendoza" -FJA (Chubut) -FJA (Santa Cruz) -FJA CENTRO DE ESTUDIOS -FJA Mendoza -FJA/CTA -FOCO/SAPRIN -FORO DE COOP.DE MATANZA -FORO DE OPINION CIUDADANA MENDOZA - CLADEM –APDH -Foro Intergeneracional -Foro Social Corrientes -Foro Social Evangélico -FRE.NA.PO -FRE.NA.PO LA RIOJA-FRENAPO / ARTISTA PL?STICO -FRENAPO 3 DE FEBRERO -FRENAPO-JUNTA PROMOTORA ALMAGRO -FUBA BSAS -Fundaci¢n Jos‚ Mar¡a Llorens -Grupo de Reflexi¢n Rural -Grupo Obispo Angelelli -Haroldo Conti-HNAS. DE SAN ANTONIO-HNAS. PASIONISTAS –IDELCOOP -IMFC Com. Juventud -INICIATIVA ARCO IRIS DE ECOLOGIA Y SOCIEDAD -INSTIT.MOVILIZ.DE ROSARIO -INSTIT.MOVILIZADOR FDOS COOP.LITORAL -INSTIT. MOVILIZADOR FONDOS COOP. Cuyo -Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos –INTERGALACTIKA -IZQUIERDA UNIDA -J¢venes Cristianos de Base –Kairos -La Chispa -La Comunidad para el Desarrollo humano -LA QUIACA DESOCUPADOS-LA VERTIENTE-LADH-MADRES DE PLAZA DE MAYO LINEA FUNDADORA –MEDH -MESA COORD. JUBILADOS ROSARIO -Mocase -MOI (Movimiento Ocupantes Inquilinos)/FTV-CTA-MOPASSOL -MOV. ARGENTINA RESISTE -Mov. Cooperativo -Mov. Cultural Martina Chapanay -MOV. POLITICO SINDICAL LIBERACIÓN -MOV. POLITICO SINDICAL LIBERACION-LISTA VIOLETA -MOV. TRABAJ. DEMOCR. CRISTIANO/ FOETRA BsAs -MOV.UNIV.IZQ -Movimiemto Coop. -Movimiento Barrios de Pie -MOVIMIENTO TERR LIBERACIÓN -Movimiento Universitario de Izquierda/Rosario –MTL/La Matanza -Multisectorial contra el ALCA, Lanús -MUTUAL SENTIMIENTO -NEUQUEN PASTORAL SOCIAL OBISPADO -Obra Kolping Argentina –OSAL/CLACSO -P.COMUNISTA IU -Partido Dem¢crata Cristiana-Bs.As. -PARTIDO SOCIALISTA POPULAR (Rosario) -Pastoral Peruana -PASTORAL SOCIAL-IGUAZU -PC LA MURALLA -POLO SOCIAL CAPITULO PARAGUAY -PROYECTO EMANCIPACION CONGRESO BOLIVARIANO -PSIC SOCIAL MADRES -PyME Sur -RE – VISTA -RED INTERBARRIAL DE MUJERES -RED INTERNACIONAL DE GENERO Y COMERCIO-ROSARIO PRENSAS ABORÍGENES -S.O.Y.E.M. CTA BARILOCHE -SEJUN (FJA)/CTA -SEJUN CTA Neuquen –SERPAJ -SERVICIO DE ANIMACION COM (M.M.M) -SINDICATO JUDICIALES NEUQUEN –Sitrajurch -Sociedad Arquitectos –SUTEBA -TALLER DE CREACIONES POPULARES -Techo y Trabajo Balvanera -Trab. Rad. La Pampa -TRAMA ALTERNATIVA –UBA -UEP NRO 106 -UNER -UNIV de EL SALVADOR -Univ. Nacional de Luján -USEJUN - JUNIN DE LOS ANDES –UTPBA -Vecinos Autoconvocados Córdoba-Vida Digna en Santiago de Estero...
    Para más información o para sumarse a la Autoconvocatoria, comuníquese con:
    ATTAC – Maipú 66, Buenos Aires - attac@rcc.com.ar - Tel. 4320-6071 DIALOGO 2000 – Piedras 730, Bs. As. – dialogo@wamani.apc.org - Tel 4307-1867
    Pronto en línea: www.noalalca.org.ar

    info@asear.org


  • Creato da WonderTeam.net