NOTICIAS DE AMERICA LATINA Y EL MUNDO
Lucio
Ignacio Ramonet
otra Realidd
Para
alegría de muchos y consternación de algunos, el perímetro de la izquierda se
sigue extendiendo en América latina. Después del triunfo de Lula en Brasil el
pasado 27 de octubre, otro "candidato de los pobres", coronel Lucio Gutiérrez,
ha ganado el 24 del mes en curso en Ecuador. Estos nuevos presidentes se añaden
a otros líderes progresistas: Hugo Chávez en Venezuela y claro está, Fidel
Castro en Cuba.
Si añadimos el
social-demócrata Ricardo Lagos de Chile, sumamos que en enero de 2003, y salvo
pronunciamientos siempre posibles, estos cinco mandatarios de izquierda regirán
los destinos de nada menos que la mitad de los habitantes de Latinoamérica, unos
235 millones de personas en un total de 500 millones.
Es un cambio
enorme con respecto a la situación que prevalecía hace unos años, cuando con
excepción de Cuba, el conjunto de los países comprendidos entre Río Grande hasta
Tierra de Fuego aplicaban políticas neoliberales, liquidando y privatizando a
mansalva los conatos de estados de bienestar. En todas esas partes las políticas
han agravado las desigualdades, arruinando a las clases medias y provocando un
fenomenal descontento que ahora se traduce en las urnas con la elección de
líderes comprometidos en sacar a sus países del atolladero neoliberal.
Ecuador es el
más pequeño de los estados andinos, ocuparía la mitad de España, y lo pueblan
doce millones de personas. Primer productor mundial de plátanos e importante
proveedor de café, algodón y pesca, posee grandes riquezas, abundantes
yacimientos de petróleo y gas, sin embargo, el 80% por ciento de sus habitantes
viven en la pobreza y Transparency International lo clasifica en segundo lugar
de la corrupción americana.
También se caracteriza
Ecuador por tener una población india en su mayoría, que en el contexto del gran
despertar indígena anunciado por el subcomandante Marcos, se ha convertido en
protagonista principal de la vida política. Doce naciones indias lo componen, de
las cuales la quechua es la más numerosa. Organizadas en el seno de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAI), su brazo político es el
movimiento Pachacutik-Nuestra tierra que dirigen Nina Pacari, doctora en derecho,
y Auke Tituaña, catedrático de economía formado en la Universidad de La Habana.
Los últimos presidentes
ecuatorianos, Abdalá Bucaran y Jamil Mahuad (ambos, curiosamente, de origen
árabe), fueron derrocados por insurrecciones populares en las que la CONAI y los
indígenas tuvieron el papel central. En la última, de enero de 2OOO, un grupo de
jóvenes oficiales se negó a masacrar a los indios, sumándose a la rebelión que
derrocó a Mahuad. Quien más se distinguió allí fue el coronel Lucio Gutiérrez,
condenado luego a seis meses de cárcel, por lo cual mereció la comparación con
el comandante venezolano Hugo Chávez.
Como el, Lucio es un
personaje fuera de serie. Es también mestizo y de pobre familia, habiendo
elegido el ejército para obtener el título de ingeniero y hacer carrera. Tras
los estudios, se inscribióen el International Defense College de Washington para
aprender relaciones internacionales y en el Fu Hsing Kand de Taiwan para
comprender los problemas del desarrollo económico. Su esposa Ximena, a la que
llaman "La coronela", es médico en un dispensario de pobres y pasionaria de las
cuestiones sociales.
Integro y serio, Lucio
fundó su propio partido Sociedad Patriótica el 21 de enero.
En el se reúnen
antiguos militares y diversas fuerzas sociales. Su campaña se centra en la
corrupción y la antiglobalización. Lo apoyaron los indígenas de Pachakutic y el
Movimiento Popular Democrático, que reúne a los sectores de izquierda más
radicales.
Como para Lula en Brasil,
lo más difícil para Lucio empieza ahora,cuando hay que introducir cambios
sustanciales, sin disponer de la mayoría en un Congreso dominado por los
partidos oligárquicos tradicionales. Pero lo seguro es que el viejo modo de
hacer política a base de discriminación racial, social y cultural se terminó en
Ecuador.
|