NOTICIAS DE ARGENTINA
Guía de
fábricas recuperadas
Este es un registro de las empresas
recuperadas por sus trabajadores. Detalla desde la situación legal hasta cómo se
han organizado y qué resultados económicos obtienen.
Abarcan desde la industria metalúrgica hasta el sector educativo: las
cooperativas de trabajo, conformadas por los ex empleados de fábricas, empresas
y establecimientos en convocatoria, quebrados o a punto de cerrar, son un
fenómeno novedoso, que cobra cada vez más magnitud en la Argentina y por eso se
hace imprescindible su relevamiento: ya hay por lo menos cien empresas
recuperadas por los antiguos empleados y otras cien en camino.
Esta nueva forma del trabajo está
protagonizada por personas acostumbradas a años de relación de dependencia a los
que la realidad obliga a defender su puesto laboral, ése lugar que en muchísimos
casos fue su primer y único trabajo desde hace una, dos o tres décadas, en
firmas que -a la vez- también fueron igualmente prestigiosas y añosas. No se
proponen intencionadamente tomar la empresa sino que hacen lo único que pueden:
pelear por no quedar afuera del mercado.
De ese modo visceral, sin embargo,
modificaron la estructura laboral, cambiaron las reglas de producción y pusieron
en cuestión al sistema jurídico. Lo que en el fondo subyace es el conflicto
entre dos derechos constitucionales: el de la propiedad privada y el del trabajo
y una vida digna. El Estado debe decidir cuál está por encima de cual. "¿Por qué
ha de ser deber del gobierno proteger la propiedad privada pero injustificado
redistribuirla?", se pregunta con lógica impecable el filósofo Ernest Tugendhat
en su libro Ser-verdad-acción.
La situación de las cooperativas, tanto
legal como económica, es variada. Algunos trabajadores han conseguido ya superar
lo que ganaban cuando eran empleados y aún reservarse capital para inversiones
y, aún los emprendimientos de realidad más precaria, avanzan positivamente. En
algunos casos lograron acuerdos con los antiguos patrones y les alquilan la
planta industrial, en otros siguen la vía judicial. Muchas han logrado ya una
ley de expropiación definitiva de las maquinarias y la marca; la de los espacios
es en general por dos años, una especie de comodato.
Cada una resolvió, además, su propio
modelo de gestión: desde las cooperativas al estilo tradicional o las que
dividen todo en partes iguales y sin jerarquías, hasta las que claman por la
estatización con control obrero.
El último 1 de mayo lavaca inició el
registro de estos emprendimientos, que irá acrecentándose en la medida en que
obtengamos la información. Este es el listado actualizado.
2 DE DICIEMBRE
Area: Electrodomésticos
Especialidad: Fabricación de heladeras
Dirección: Márquez 4858, José León Suárez.
Antigua firma: Adzen, la empresa que fabricaba las heladeras Coventry, cuyo
dueño era Desio Zen. No pudo competir con los productos importados, entró en
concurso de acreedores y en de 2002 dejó de funcionar.
Proceso de recuperación: Los trabajadores, que veían acumularse las deudas
salariales, hicieron una denuncia por lock out patronal y se organizaron como
cooperativa. Instalados en la fábrica, inicialmente se dedicaron a vender
chatarra. Reinauguraron la planta este abril y contaron con el apoyo de la Unión
Obrera Metalúrgica, pese a que -hasta ahora- el gremialismo había rechazado la
recuperación de fábricas a través de cooperativas. Los ex empleados seguirán
siendo socios del sindicato, obra social incluida.
Integrantes: 60 personas
Situación legal: Los trabajadores lograron firmar un acuerdo con el dueño por el
alquiler del lugar: el 2,5% de los costos de materias primas. Aspiran, ahora, a
conseguir la expropiación
Situación económica: Calculan que deberían producir por lo menos 900 heladeras
por mes para que la fábrica esté equilibrada. En ese caso cada trabajador
ganaría 600 pesos mensuales. Estiman que podrían fabricar unas 10.000 en lo que
queda del 2003, 30.000 el año que siguiente y 36.000 en el 2005.
Forma de organización: Todos ganarán exactamente lo mismo, cuando haya algo que
ganar.
26 de SEPTIEMBRE
Area: Informática
Especialidad: Auditoría de recetas de medicamentos de Obras Sociales, Pre
Auditoría de recetas de medicamentos a farmacias y servicio de procesamiento de
datos. A estos trabajos, en los que se especializaban ya cuando eran empleados
de AIM. Mandataria farmaceútica, le sumaron actualmente el asesoramiento en
organización administrativa, el dictado de cursos de informática y seminarios de
management y el diseño de software a pedido y de páginas web.
Dirección y teléfono: Catamarca 1555. 4227-5412
Página web:
http://www.coop26.com.ar
Email:
coop26@coop26.com.ar
Antigua firma: AIM, Mandataria farmaceútica
Proceso de recuperación: La empresa entró en concurso preventivo y todo parece
indicar que la quiebra está a punto de salir. Cuando entró en cesación de pago,
los hasta entonces empleados decidieron formar una empresa y ofrecer el mismo
servicio. Acordaron con los dueños llevarse algunas computadores a modo de pago
y se trasladaron a otro lugar para empezar a funcionar como cooperativa. El 26
de septiembre fue la primera asamblea, de allí el nombre del emprendimiento.
Integrantes: 13
Situación legal: Quedaron como acreedores de la empresa así que solo les resta
ser indemnizados una vez que se resuelva la quiebra
Situación económica: Al ampliar los servicios, se diversificó también el tipo de
clientes, hasta entonces ligado a los sindicatos de salud. Están cerca de
alcanzar los montos que cobraban como sueldos, cuando estaban empleados
Forma de organización: La cooperativa esta organizada tratando de aprovechar la
división horizontal de las jerarquías y los procesos de trabajo. Se asignan
responsabilidades por área y se reparten las ganancias en función de esas
responsabilidades.
BRUKMAN
Area: Textil
Especialidad: Confección de ropa de vestir y ropa blanca
Dirección: Jujuy 554
Antigua firma: Cedex S.A. de Brukman Hnos, que se encuentra en convocatoria de
acreedores.
Proceso de Recuperación: Un grupo de los trabajadores de Brukman se instaló en
la fábrica el 18 de diciembre de 2001, cuando los dueños prometieron buscar
dinero para que puedan pagar el viaje hasta sus hogares y regresar a trabajar al
día siguiente. Como no volvieron con el dinero, les ofrecieron a cambio que se
quedaran a dormir en la fábrica. Parte de los trabajadores decidieron permanecer
en la planta para reclamar por los salarios impagos y denunciar el vaciamiento.
Integrantes: 56
Situación legal: Los propietarios de la planta realizaron una denuncia por
usurpación. El juez en primera instancia no hizo lugar, dictaminando que se
trataba de un conflicto laboral y no penal. Pero la empresa apeló el fallo y la
Cámara ordenó el desalojo del edificio para restituírselo a la familia Brukman.
El Viernes Santo se ejecutó la sentencia. Los trabajadores intentaron retomar
las instalaciones el lunes 21 de abril y una feroz represión policial lo
impidió.
Situación económica: A partir del desalojo la fábrica no funciona.
Forma de organización: A diferencia de la mayoría de las fábricas recuperadas,
los trabajadores de Brukman propician la estatización de la fábrica con control
obrero, por eso no aceptaron acogerse a una ley de expropiación u otras medidas
similares.
CAMPICHUELO
Area: Gráfica
Especialidad: impresión de formularios
Dirección y teléfono: Campichuelo 553. 4981-6500
Proceso de recuperación: Los integrantes de la actual cooperativa fueron, hasta
1992, empleados del Estado, encargados de la impresión del Boletín Oficial,
servicio que fue luego privatizado. El pasaje no fue traumático sino consensuado
con las autoridades que les dejaron las máquinas y también el edificio, pero
éste en alquiler. A lo largo de estos diez años compraron sus propias máquinas
nuevas
Integrantes: De los 120 empleados del Estado, quedaron 47 que se hicieron cargo
de su propia fuente de trabajo.
Situación legal: El acuerdo fue inicialmente por cinco años pero ya fue
renovado. Situación económica: La cooperativa se dedica a diferentes trabajos
pero tienen un sector cautivo, el de la impresión de los formularios del
automotor que utilizan las cámaras automotrices, por lo que no tuvieron
necesidad de salir a competir al mercado.
Forma de organización. Respetan la escala salarial del convenio gráfico. Pero la
diferencia entre categorías que aplican es mínima, casi simbólica.
CHILAVERT
Area: Editorial
Especialidad: Impresión de libros
Dirección y teléfono: Chilavert 1136. 4924-7676
Antigua firma: Gaglianone, una imprenta que funcionaba desde 1923 y había
alcanzado gran prestigio en la edición de libros de arte. Fue a la quiebra.
Proceso de recuperación: La cooperativa fue formada por los últimos empleados de
la empresa, cuando en abril de 2002 la quiebra se hacía evidente, así como la
intención del dueño de retirar la maquinaria. Los ex empleados quedaron como
acreedores, con una deuda acumulada de un año en el pago de salarios.
Integrantes: 8 personas
Situación legal: Por ley de expropiación tienen la propiedad de las máquinas sin
límite de tiempo y de dos años por el lugar.
Situación económica: Trabajan para terceros, en general editoriales nuevas,
particulares, pequeñas instituciones. El mercado editorial se retrajo mucho en
los últimos tiempos pero la cooperativa trabaja y cobra, de modo que sus
integrantes no se quejan
Forma de organización: Es horizontal e igualitaria
COOPERPEL
Area: Industria del papel
Especialidad: Bolsas de papel y papel para industria
Dirección y teléfono: Juan José Valle 2985. 4918-1777
Antigua firma: Induspel, sociedad anónima.
Proceso de recuperación: Induspel acumulaba viejas deudas que la llevaron a la
quiebra y sabiendo de esa situación los trabajadores (a la vez acreedores de la
firma) pidieron autorización al juez para nuclearse en cooperativa. La dueña de
la empresa no puso objeciones porque sabía que la empresa no tenía
posibilidades: o se organizaban los empleados o cerraba. No hubo entonces ningún
obstáculo para que la cooperativa se conformara en noviembre de 2002.
Integrantes: 24 personas.
Situación legal: No está resuelta. La cooperativa pelea por conseguir la
expropiación. Por ahora, utilizan el lugar y las máquinas con la autorización
del juez
Situación económica: La devaluación favoreció la actividad de la cooperativa ya
que venden sus productos a exportadoras, de modo que aumentaron las ventas y
también la rentabilidad. Pero tienen un límite: al no disponer de capital,
tampoco pueden buscar nuevos clientes porque no tienen dinero para responder por
los insumos que, en su gran mayoría, se pagan al costado. Los integrantes no
hablan de sueldos sino de retiros a cuenta y lo que se llevan está ya equiparado
a lo que cobraban cuando la empresa la manejaba un dueño.
Forma de organización: Mantienen la estructura de cargos y responsabilidades de
la antigua firma pero achicaron la brecha salarial entre las categorías.
CROMETAL
Area: Metalúrgica.
Especialidad: Andamios, estanterías metálicas pesadas y livianas, estructuras
tubulares, etc.
Antigua empresa: Acrow Metálica.
Dirección: Ruta 2. Km 41, Berazategui, Pcia de Buenos Aires.
Teléfono: 02229 497107
Proceso de Recuperación: Hubo vaciamiento, salarios caídos, y ocupación de la
planta por parte de los obreros, desalojados en junio de 2002 (eran 5, contra
120 policías). Varios obreros se encadenaron a las puertas para denunciar y
evitar que se llevaran las máquinas. El 26 de octubre pudieron ocupar nuevamente
la planta. Salieron a la ruta a pedir solidaridad. Fueron falsamente acusados
por la televisión y el diario La Nación de "cobrar peaje". En junio de 2003
comienza nuevamente la producción, ya a cargo de los obreros.
Integrantes: 18.
Situación legal: La fábrica fue expropiada por ley en abril del 2003 y entregada
a los obreros que tienen dos años de gracia para comenzar a pagarla.
Situación económica: Aún no cobran sueldos, que serán igualitarios. Como capital
inicial les han dado material para hacer trabajo "a façon" por el que cobrarán
la mano de obra, para comenzar efectivamente a capitalizarse. Forma de
organización: La asamblea decide los pasos a seguir por el Consejo de
Administración de la Cooperativa.
EL AGUANTE
Area: Gastronomía
Especialidad: Producción de panes y otros productos.
Dirección y teléfono: Montes de Oca 6574. 4763-1300
Antigua firma: Panificación 5, una sociedad anónima de la que Supermercados
Norte era uno de los dueños, de modo que la firma proveía de panes a todas las
sucursales de la cadena de supermercados. Hacia el final, había quedado al
frente solo uno de los accionistas, Vladimiro Meved. En octubre de 2001 el
personal fue despedido, debiéndoseles seis meses de sueldo y el aguinaldo. La
empresa quebró.
Proceso de recuperación: Una trabajadora se enteró que se iban a vender las
máquinas y el 17 de abril de 2002 los despedidos ocuparon el lugar -cerrado, sin
luz, agua ni gas- con la ayuda de la asamblea de vecinos de Carapachay Poco
después conformaron la cooperativa.
Integrantes: 17 personas
Situación legal: Por ley de expropiación, se hicieron de la marca, las
maquinarias y el lugar hasta el 2004.
Situación económica: Van produciendo de a poco, menos de lo que tienen capacidad
de fabricar. No pueden venderle a Supermercados Norte porque no tienen margen
para esperar el pago a 80 días, como ofrece esa firma. Trabajan entonces con
pequeños mercados, kioscos, almacenes de barrio.
Forma de organización: Con lo que ganan, pagan los impuestos, invierten en
mercadería y se reparten en forma igualitaria lo que resta: 60, 70 u 80 pesos
por semana para cada uno
ESCUELA FISHBACH
Area: Educación
Especialidad: Escuela primaria
Dirección y teléfono: Juan Agustín García 2044. 4584-1043.
Antigua firma: Aunque de orientación laica, la escuela pertenecía a la Iglesia
Evangélica Discípulos de Cristo y fue fundada por Luis Parrilla
Proceso de Recuperación: En agosto de 2002 la Congregación -que desde hacía 7
años pagaba los sueldos en partes y debía por lo menos un año- anunció que
cerraría la escuela, salvo que el personal (dirección, docentes, encargados de
maestranza) quisieran hacerse cargo del establecimiento.
Integrantes: De los 52 empleados, 36 aceptaron formar la cooperativa:
Situación legal: Los integrantes de la cooperativa renunciaron a la deuda y a
cambio recibieron el edificio en comodato por diez años
Situación económica: Además de la deuda, el personal resignó la antigüedad y
otros beneficios. No obstante, cuando hicieron las primeras cuentas, en octubre
de 2002, calculaban que cada maestro cobraría unos 350 pesos -que es el sueldo
mínimo de un docente en Capital- y ahora todos se llevan el doble gracias a que
se anotaron más alumnos de lo que calculaban, a la buena administración que
ellos mismos llevan adelante, a un riguroso control de los gastos y a nuevas
propuestas, como talleres vespertinos para chicos y adultos o el alquiler del
salón para fiestas.
Forma de organización: En las asambleas de la cooperativa establecieron el
porcentaje de las ganancias que retiraría cada categoría: la dirección, los
docentes, el gabinete psicopedagógico, el personal de maestranza. No cobran por
la antiguedad sino por la función, pero las brechas son chicas: el que menos
retira se lleva el 2% de las ganancias y el que más, el 3,7%.
FUNDICION LB
Area: Metalurgia
Especialidad: Sanitarios para la construcción, la red pluvial y cloacal
completa.
Dirección y teléfono: Ruta 21 número 651, Laferrere. 4626-1124/4626-1248
Antigua firma: La Baskonia, una empresa familiar que fue heredándose entre
padres, hijos y nietos. Entró en convocatoria de acreedores en octubre de 2001
cuando a los empleados se les adeudaba ya seis meses de sueldos, aguinaldo y
vacaciones.
Proceso de recuperación: Fue recuperada por los trabajadores el 7 de enero de
2002 cuando, dado que los obreros habían parado la producción en reclamo de lo
adeudado, los dueños dijeron que salían a cambiar unos cheques y nunca
volvieron. Los empleados cuidaron del lugar durante siete meses para mantener la
fuente de trabajo y que las máquinas no fueran retiradas de allí y luego
retomaron la actividad.
Integrantes: 74 personas
Situación legal: La cooperativa consiguió la expropiación tanto del bien mueble
como del inmueble, con la ayuda del Municipio de La Matanza y la UOM. Siguen en
la pelea por la recuperación de la marca.
Situación económica: Los primeros tiempos fueron duros porque La Baskonia había
perdido credibilidad pero, de a poco, volvieron algunos clientes y proveedores.
Ahora tampoco les sobra, ganan para mantener a las familias pero están seguros
de que de no tener nada pasaron a contar con una empresa rentable, con productos
de calidad y clientes a su favor.
Forma de organización: Todos los integrantes comparten las ganancias de manera
igualitaria y los retornos son variables, debido a los ingresos y también a la
compra de material.
GRAFICA DEL SOL
Area: Gráfica
Especialidad: Impresión de folletería, afiches, libros, revistas de tiraje
corto...
Dirección y teléfono: Amancio Alcorta 2190. 4301-5533
Antigua firma: Gráfica Balero
Proceso de recuperación: En junio de 2002, cuando los trabajadores se enteraron
que la imprenta iba a la quiebra, se constituyeron en cooperativa. Llevaban ya
seis meses de atrasos en los sueldos, sin contar vacaciones, aguinaldos y la
falta de aportes previsionales.
Integrantes: 25 personas.
Situación legal: Cuentan con ley de expropiación que les dio la tenencia
temporaria de las máquinas; el lugar, lo alquilan a los dueños de siempre (que
no eran los de la imprenta)
Situación económica: No pudieron recuperar los antiguos clientes (laboratorios,
bancos) pero hicieron nuevos: supermercados, editoriales...
Forma de organización: Al principio, hasta conformar un capital de trabajo, los
miembros de la cooperativa decidieron repartir los excedentes en partes iguales.
Pero conservaron una estructura de gerentes, supervisores y operarios y, de
ahora en adelante, esa diferencia de categoría se va a reflejar en los ingresos
mensuales. Si al cierre del ejercicio hay un excedente, se reparte por horas
trabajadas. Los sueldos van de los 500 pesos hasta 1000 y el límite de la
diferencia que se han fijado entre la menor categoría y la mayor es de tres
veces.
Industrias Metalúrgicas y Plástica
Argentinas, IMPA
Area: Metalurgia
Especialidad: Productos de aluminio (bandejas, papel, envases para dentífrico,
envolturas de golosinas...)
Dirección y teléfono: Querandíes 4290. 4981-3610/4983-5786
Antigua firma: Impa, fundada por inmigrantes alemanes en 1920, fue la fábrica
que inició la laminación de aluminio en el país. La cooperativa se constituyó en
1961; en diciembre de 1997 entró en concurso de acreedores y, al año siguiente
estuvo cerrada durante cuatro meses.
Proceso de recuperación: 140 trabajadores, entre los operarios que quedaban y
los que habían sido despedidos en los últimos tiempos, decidieron desplazar a la
comisión que los había llevado a al a quiebra y volver a poner en funcionamiento
una empresa sin luz, sin gas, sin agua y sin clientes
Integrantes: 174 personas
Situación legal: La propiedad del lugar y de las máquinas es de los
trabajadores.
Situación económica: Cada integrante se lleva 900 pesos por mes.
Forma de organización: Parte importante de la estrategia de Impa se apoya en el
proyecto "La fábrica, ciudad cultural" -un centro que aprovecha los espacios en
desuso del enorme edificio para organizar cursos, puestas teatrales,
exposiciones, ciclos de cine y otras actividades. No fue sólo una decisión
ideológica sino una inteligente estrategia de supervivencia: el centro cultural
ayudó a parar la ejecución de la deuda de la empresa que, para cuando fue
recuperada por una nueva comisión obrera, alcanzaba los seis millones de
dólares. Discuten todo en asambleas y reparten las ganancias en partes iguales.
Pero desde hace algún tiempo ese es un tema de discusión presente en todas las
reuniones. Algunos de los obreros piden que de alguna manera se retribuya
diferenciadamente la capacidad, la responsabilidad y el empeño puesto por cada
uno en el trabajo.
QUIMICA DEL SUR
Area: Química.
Especialidad: producción de óxido de hierro
Dirección y teléfono: Rigolleau 2036, Berazategui. 4256-1221/4216-4545
Antigua firma: Química Sudamericana, sociedad anónima. Empresa familiar que
quebró. Los dueños abandonaron la fábrica luego de un vaciamiento fraudulento.
Proceso de recuperación: Se inicia el 1 de noviembre de 2001, fecha en que se
organiza la cooperativa.
Integrantes: 32 personas
Situación legal: Expropiación por ley de las máquinas y el lugar.
Situación económica: Recuperaron viejos clientes, sumaron nuevos y lograron
exportar a diferentes países de Sudamérica.
Forma de organización: Respetaron las antiguas jerarquías de jefaturas y
gerencias, pero achicaron la brecha salarial. Si bien la responsabilidad tiene
un plus de pago, las escalas son mínimas. Cada uno ha logrado ganar más o menos
lo mismo que cuando eran empleados. Toman las decisiones en asamblea y cada
persona tiene un voto.
LA MATANZA
Area: Metalurgia
Especialidad: Producción de bulones y tornillos
Dirección y teléfono: La Haya 3063, Isidro Casanova. 5232-6379
Antigua firma: Samaci era una empresa familiar de 40 años de existencia que
llegó a emplear a cincuenta personas. La desaveniencia entre los miembros de la
familia llevó a dejar el manejo de la fábrica en un administrador que hizo sus
propios negocios privados.
Proceso de recuperación: Cuando en el 2000 la situación de la fábrica terminó de
empeorar, los trabajadores le pidieron a los dueños las máquinas a cambio de las
deudas y éstos se las dejaron como compensación de pago
Integrantes: 12 personas
Situación legal: Están a la espera de la sanción de la ley de expropiación que
ya tiene media sanción en la Cámara de Senadores Provincial.
Situación económica: Cada uno de los trabajadores cobra alrededor de 80 pesos
semanales y cuando empezaron, no pasaban los 20. Tienen ya 70 clientes y están
tratando de conseguir créditos y subsidios que los ayuden a hacerse de un
capital.
Forma de organización: Igualitaria y horizontal.
LAVALÁN
Area: Textil
Especialidad: Lavadero de lanas
Dirección y teléfono: Conesa 1727, Avellaneda. 4208-1761
Antigua firma: El Triunfo, que despidió a los trabajadores a los que les
adeudaba por lo menos un año de trabajo y se presentó en concurso preventivo.
Proceso de recuperación: Los trabajadores comenzaron a preocuparse cuando
observaron que la lana, que habitualmente salía de la fábrica hacia el puerto,
empezaba a ser acumulada en un depósito y sospecharon de un vaciamiento de la
producción. Organizaron por ello un paro y para las fiestas de fin del 2001
fueron despedidos. Los obreros se resistieron, se cooperativizaron y quedaron en
lucha en el lugar durante un año, defendiéndose de los desalojos.
Integrantes: 23 trabajadores
Situación legal: Lograron la promulgación de la ley de expropiación sobre las
máquinas y el lugar en agosto de 2002 y al mes siguiente comenzaron a trabajar.
Quedó en vacío legal acerca de la materia prima y eso generó un nuevo conflicto
por el que finalmente se llegó a un acuerdo. El dueño se quedó con la lana, pero
se la dio a la cooperativa para procesarla.
Situación económica: Los ex empleados consiguieron además que el dueño los
indemnizara y eso les permitió capitalizarse. Antes de la cooperativa ganaban
unos 800 pesos por mes, de los cuales cobraban efectivamente menos de la mitad,
hoy cada uno junta 1200 al final del mes. Actualmente explotan menos del 60 por
ciento de la capacidad que tienen.
Forma de organización: Horizontal e igualitaria
LOS CONSTITUYENTES.
Area: Metalurgia
Especialidad: Fabricación de tubos y caños
Dirección y teléfono: Avenida de los Constituyentes 551, Villa Martelli.
4709-1221
Antigua firma: Wasserman, una empresa familiar con 45 años en el mercado que
llegó a emplear 250 personas en sus mejores tiempos. Empezó a decaer en 1995,
post efecto Tequila, y a reducir sueldos y personal; en el 98 comenzaron las
suspensiones de dos o tres días hasta que dos años después la firma entró en
concurso, recibió durante un tiempo la ayuda de Siderar -uno de los principales
acreedores- hasta que en el noviembre de 2001 la empresa dispuso la suspensión
de toda la planta por seis meses. Preocupados, los empleados averiguaron en el
juzgado y descubrieron que la familia Wasserman había pedido autorización para
viajar a los Estados Unidos, permiso de salida que le fue negado por la
justicia. Se habilitó así una negociación entre los propietarios y los
trabajadores.
Proceso de recuperación: Los empleados exigieron que, a cambio de lo adeudado,
el dueño les alquile el lugar para seguir con el funcionamiento de la fábrica
como cooperativa. El acuerdo se firmó el 20 de diciembre de 2001, el día en que
el país se quedaba sin Presidente.
Integrantes: 75 personas
Situación legal: Los trabajadores consiguieron la expropiación de la fábrica,
declarada de utilidad pública y la cesión de las máquinas. Aunque cuentan con el
amparo de la ley, continúan en conflicto con el dueño que no les reconoce ese
derecho y les inició denuncias penales.
Situación económica: La estrategia es que la cooperativa vende la mano de obra
no el material, que es provisto por los clientes porque el emprendimiento no
cuenta con capital: así lograron arrancar. Pasaron de pedir fiado en un
supermercado comida para las fiestas de fin de año a conseguir que hasta el
propio Wasserman les encargara trabajos. Hoy cada uno de los integrantes se
lleva 1000 pesos por mes.
Forma de organización: Horizontal. Todos cobran lo mismo por una jornada de
nueve horas de trabajo. A partir de allí se reconoce, con dinero a valor hora, a
aquellos que extienden la jornada laboral.
MANA
Area: Industria del vidrio
Especialidad: Fabricación de copas, vasos, jarras y otros productos.
Dirección y teléfono: Cangallo 3934, Villa Domínico. 4230-8813
Antigua firma: Era una pequeña empresa de un solo dueño que llevaba cerrada más
de veinte años. Fue reabierta por la cooperativa a principios de 2003
Proceso de recuperación: Se formó por iniciativa de José Luis Parra -un
desocupado que había trabajado en la industria del vidrio- quien ubicó al
antiguo dueño y le propuso recuperar la fábrica, cuyo edificio estaba a punto de
ser intrusado. Le pusieron el nombre de Maná porque para ellos fue "como un pan
caído del cielo".
Integrantes: 7 personas, varias de ellas reciben el plan Trabajar.
Situación legal: Firmaron un contrato con el dueño por el que se comprometen a
pagar el equivalente a un alquiler con productos fabricados.
Situación económica: Avanzan, pero recién están en los inicios pagando lo que
necesitan para comenzar.
Forma de organización: Los integrantes de la cooperativa contratan obreros a los
que les pagan un jornal.
MEDRANO, COOPERATIVA DE SALUD
Area: Servicio de salud.
Especialidad: Clínica.
Dirección: Medrano 350, Almagro, Capital Federal.
Teléfono: (011) 4983 2118.
E-mail:
cooperativasaludmedrano@yahoo.com.ar
Antigua firma: Clínica El Buen Samaritano, dirigida por la Mutual Evangélica.
Quedó en manos de Apgen New Life, donde figuraba como directiva la secretaria
privada del entonces ministro de Salud Héctor Lombardo, y luego de la editorial
Plus Ultra (pese a que estaba concursada) a través de testaferros.
Proceso de recuperación: Frente a las suspensiones y el vaciamiento de la
Clínica, los trabajadores decidieron ocuparla en defensa de su fuente de
trabajo, en octubre de 2002, pese a la oposición de su propio sindicato
(ATSA-Capital). Formaron una cooperativa. El 18 de noviembre de 2002 la Clínica
reabrió sus puertas. El eje de toda la propuesta de salud es a partir de los
médicos familiares, para poder atender cabalmente a cada paciente. Los socios
pagan 3 pesos por mes (o se puede acceder a las consultas como particular). Hay
rayos, laboratorio, electros, PAP y colposcopías, además de las especialidades
(clínica, pediatría, ginecología, traumatología, dermatología, masoterapia,
gastroenterología, psicología y nutrición, entre otras). Los jueves se atiende
gratuitamente a desocupados.
Integrantes: 20 personas
Situación legal: El juez puso a la Clínica bajo custoida de la Cooperativa y la
habiitó para trabajar. Aún no está definida la posible expropiación.
Situación económica: No pueden retirar salarios, todavía, pero si les alcanza
para retirar viáticos y movilidad, pagar todos los servicios, y a los
profesionales médicos. La Clínica tiene un potencial económico enorme ya que
cuenta con quirófanos, pisos de internación y unidad coronaria, totalmente
equipados, que no se utilizan. La Cooperativa podría asociarse con otra empresa
en una UTE (Unión Transitoria de Empresas) apenas se defina la situación legal.
Forma de organización: Las decisiones se toman por Asamblea, y la cooperativa es
igualitaria: cuando haya ganancias, todos cobrarán exactamente lo mismo.
METAL VARELA
Area: Metalúrgica.
Especialidad: Fundición de aluminio.
Dirección: Ste Abraham 1710 (1888) Florencio Varela, pcia de Buenos Aires.
Teléfono: (011) 4237 4446
Email:
metalvarela@yahoo.com.ar
Situación jurídica: alquiler mensual (simbólico). Las máquinas podrían ser
expropiadas.
Proceso de recuperación: Hubo lock-out patronal y vaciamiento de la fábrica, que
fue ocupada por sus trabajadores. Durante dos años estuvieron en una situación
incierta con la vieja patronal, y en 2002 pasaron a formar la Cooperativa y a
hacerse cargo de la fábrica, incluyendo la administración y comercialización.
Recuperaron el 70% de la clientela.
Integrantes: 22.
Situación económica: Retiran un sueldo promedio de 400 pesos.
Forma de organización: Asamblearia. Allí se discuten los retiros mensuales, las
decisiones empresarias y cada paso que se da. Promueven la horizontalidad como
modo de acción.
MONTECASTRO
Area: gastronómica
Especialidad: fabricación de muzzarella
Antigua firma: Luis del Valle Murúa, sociedad anónima.
Proceso de recuperación: Luego de un concurso de acreedores, la sociedad entró
en quiebra en el 2001, situación de la que los empleados se enteraron un año
después, cuando -con gran cantidad de sueldos, aportes y beneficios sin recibir-
el síndico los llamó para tramitar el subsidio de desempleo. A cambio, los
trabajadores decidieron organizar una cooperativa.
Integrantes: Los seis últimos empleados que quedaban en la empresa luego de los
sucesivos despidos.
Situación legal: Esta elevada la ley de expropiación y los miembros de la
cooperativa están a la espera de que salga. En tanto, utilizan las máquinas y el
lugar con autorización del síndico.
Situación económica: Tienen clientes pero la situación se les complica porque,
al no contar con capital de trabajo para comprar materias primas,
permanentemente rechazan pedidos. No pueden trabajar con supermercados porque
éstos les pagan a 30 o 40 días como mínimo, así que optaron por clientes más
chicos como los distribuidores y los minoristas. Necesitan créditos, esa es la
clave. De los 800 pesos que les correspondía antes de sueldo (cifra que nunca se
llevaron, en realidad) lograron recuperar ahora un ingreso de 450 pesos.
Forma de organización: Reparten los ingresos y toman las decisiones de manera
igualitaria.
MVH
Area: Metalurgia
Especialidad: Preparan por encargo piezas para heladeras, calefones y
termotanques
Dirección y teléfono: Florencio Varela 761, Villa Martelli. 4709-2672
Antigua firma: Vicente Hermanos. En marzo de 2002 acumulaban ya tantas
suspensiones, así como siete meses de atraso salarial, que la conciliadora
determinó que no podía seguir avalando esa situación. Los dueños, dos personas
mayores, abandonaron la fábrica y aceptaron la formación de la cooperativa
Proceso de recuperación: La cooperativa se conformó en marzo de 2002 y retomaron
el trabajo al mes siguiente.
Integrantes: 16 trabajadores
Situación legal: Alquilaron las máquinas y el espacio hasta que consiguieron la
expropiación. Ahora los trabajadores le pagan a los dueños un porcentaje de las
ventas.
Situación económica: Pudieron mantener los antiguos clientes que incluso les
facilitaron anticipos para las materias primas así como a los proveedores. Están
en proceso de alcanzar lo que cobraban como sueldos. Por ahora les alcanza para
sobrevivir, pero la empresa está saneada y sin deudas.
Forma de organización: Horizontal y equitativa.
NUEVA ESPERANZA
Area: Gastronomía
Especialidad: producción de grisines
Dirección y teléfono: Charlone 55. 4772-1001
Antigua firma: Grissinópoli, que tenía 17 socios que no se ponían de acuerdo
entre sí. La empresa iba vaciándose a la par que se acumulaban los sueldos
adeudados. Durante cuatro años los trabajadores cobraron con vales temporarios.
El 3 de junio del 2002 decidieron no elaborar y se los acusó del cierre de la
fábrica.
Proceso de recuperación: Los dueños no volvieron a aparecer y los trabajadores
hicieron turnos para defender el lugar hasta que se organizaron como
cooperativa, con mucho apoyo del barrio y otras agrupaciones
Integrantes: De los 24 empleados que eran, se cooperativizaron 16
Situación legal: Consiguieron la expropiación temporaria del mueble, el
inmueble, la marca y la patente
Situación económica: La asamblea de Palermo les prestó dinero para la primera
producción, que inmediatamente devolvieron. Con esfuerzo, este verano lograron
vender productos en la Costa y también en provincias como Rosario y La Pampa. Si
bien todavía no lograron grandes ingresos, superaron ya lo que ganaban cuando
eran empleados: pasaron de cotizar de 1,60 la hora a 4 pesos.
Forma de organización: A la par de la producción levantaron un centro cultural
en la fábrica, abierto a la comunidad.
SASETRU CONTROL OBRERO
Area: Gatronomía
Especialidad: originalmente, las pastas.
Antigua firma: Sasetru, una fábrica de pastas abandonada hace 19 años
Proceso de recuperación: A diferencia del resto de las cooperativas, ésta no
está conformada por empleados de la firma, sino por desocupados. El Polo Obrero,
brazo piquetero del Partido Obrero, había entrado a ese predio de 14 hectáreas
el 30 de enero de 2002 con la esperanza de ponerlo en marcha, generar 150 nuevos
puestos de trabajo y fabricar 32.000 kilos de fideos por día para distribuirlos
entre los comedores populares y venderlos a precios sociales.
Integrantes: 130 personas
Situación legal: El Concejo Deliberante de Avellaneda expropió, mediante una
ordenanza, las maquinarias para cederlas a la cooperativa, pero eso no bastó
para que 780 policías desalojaran a la fuerza el lugar.
Situación económica: Les faltaba solo una caldera para empezar a producir,
cuando fueron desalojados.
Forma de organización: Pedían la estatización con control obrero.
TORRE BAUEN
Area: Hotelería, gastronomía, espectáculos.
Especialidad: Hotel cuatro estrellas
Dirección: Callao y Corrientes, Capital Federal
Antigua firma: Bauen Hotel and Towers. Se declaró su quiebra con continuidad en
febrero de 2001 y el 28 de diciembre del mismo año la justicia determinó la
quiebra definitiva y todo el personal quedó despedido.
Proceso de recuperación: Los trabajadores ingresaron al edificio el 20 de marzo
de 2003 con la intención de autogestionar el hotel. Aún no está en
funcionamiento.
Integrantes: Cuarenta. Estiman que cuando reabra el hotel, dará trabajo a 150
personas.
Situación legal: La justicia concedió la guarda de las instalaciones a los
trabajadores por 45 días, pero no permite la explotación económica. La
legislatura porteña estudia actualmente la expropiación temporaria a favor de
los trabajadores.
Situación económica: Los trabajadores están elaborando un proyecto de viabilidad
económica a pedido de la Secretaría de Desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires.
De aprobarlo, el gobierno porteño le concedería un crédito que permitiría poner
en funcionamiento el hotel.
Forma de organización: Horizontal. Aún no está determinado si todos ganarán el
mismo salario. "Este es un rubro muy especial, no es como una fábrica. Hay
sectores donde se cobra mucha propina. Tenemos que estudiar el tema", explica
uno de los integrantes de la cooperativa.
UNIÓN PAPELERA PLATENSE
Area: Papelera
Especialidad: Fabricación de Papel
Dirección y teléfono: Camino Centenario 514, La Plata. 0221-4847099
Antigua Firma: se trataba de una empresa familiar, presidida por Carlos Cordona.
La empresa llamó primero a convocatoria de acreedores y luego se declaró en
quiebra. Los trabajadores -a quienes se le debían aguinaldos, vacaciones y
salarios- la recuperaron el 5 de abril de 2001.
Proceso de recuperación: La cooperativa se constituyó hace dos años y en
septiembre de 2001 la planta comenzó a producir. Actualmente, funciona al 90 por
ciento de su capacidad.
Integrantes: 48 trabajadores asociados, más seis aspirantes a socios que se
integraron recientemente.
Situación legal: El 30 de mayo vencen los dos años de la expropiación
temporaria. Ahora, el parlamento bonaerense trabaja en una prórroga por otros
dos años. El éxito de esta gestión, dicen, depende del resultado de las
elecciones.
Situación económica: La planta trabaja al 90 por ciento de su capacidad. Desde
que reabrió, la cooperativa tomó 25 nuevos trabajadores, 19 de ellos ya fueron
asociados. Los trabajadores recuperaron su nivel salarial histórico, que ronda
los 900 pesos.
Forma de organización: Horizontal. Todo se decide por asamblea. Todos cobran
igual por jornadas laborales de 12 horas.
UNION Y FUERZA
Area: Metalúrgica
Especialidad: Fabricación de caños de cobre y bronce
Dirección y teléfono: Comandante Spurr 354, Sarandí-Avellaneda. 4265-2057
Página web:
http://www.unionyfuerza.8k.com
Email:
unionyfuerza@speedy.com.ar
Antigua firma: Wulfman
Proceso de recuperación: La empresa había pedido su quiebra y suspendido al
personal, cuando los trabajadores decidieron, el 18 de agosto del 2000, ocupar
la fábrica, en defensa de los salarios adeudados y la fuente de trabajo. En
enero del 2001 comenzaron a operar la fábrica como cooperativa.
Integrantes: 53 personas, más 30 contratados.
Situación legal: Son propietarios de las maquinarias y tienen la expropiación
legal del predio por dos años, que están próximos a vencer. Aspiran a lograr la
expropiación definitiva.
Situación económica: Es la principal abastecedora de caños del mercado interno.
Producen entre 60 y 70 toneladas mensuales. Tienen pedidos de exportación a
México por otras 150 toneladas. No dan a basto a satisfacer la demanda que
genera la calidad de sus productos. Cada integrante de la cooperativa retira por
mes más de 1.000 pesos. Además, están capitalizándose, ahorrado parte de la
ganancia obtenida.
Forma de organización: igualitaria. Las decisiones se toman en asamblea y el
Consejo de Administración actúa en consecuencia.
VIEYTES-GHELCO
Area: Gastronomía
Especialidad: insumos para heladerías, panaderías y confiterías.
Dirección y teléfono: Vieytes 1743. 4302-0794/0812
Antigua firma: Ghelco, una empresa de gran prestigio en el mercado alimenticio.
Proceso de recuperación: Los trabajadores estaban suspendidos porque la empresa
aducía que no tenía fondos para producir cuando descubrieron que en realidad los
dueños seguían trabajando en otro edificio y por la noche. Unos vecinos dieron
la alarma y los empleados les impidieron la entrada con lo cual se precipitó la
quiebra y, al mismo tiempo, la organización de los trabajadores. Después de un
largo período de "acampe" en la puerta de la empresa, lograron el reconocimiento
de la cooperativa. Comenzaron a producir nuevamente el 14 de junio de 2002.
Integrantes: 43 personas
Situación legal: Primero alquilaron el espacio y las maquinarias. Lograron ya la
expropiación de la marca y de las máquinas, y es temporaria la del edificio.
Situación económica: Recuperaron clientes, sumaron otros y ya superaron el
salario que ganaban con los patrones, de 600 pesos pasaron a 1000 -en promedio-
eso sin contar que guardar dinero para invertir y como reserva. Forma de organización: Horizontal e igualitaria.
VINIL PLAS
Area: Industria del plástico.
Especialidad: Producción de cortinas de enrollar, revestimientos de machimbre,
puertas plegables, caños pvc, mamparas para baño, celosías para ventanas...
Dirección y teléfono: Suipacha 375, Quilmes. 4254-8892
Antigua firma: Ital Vinil, una sociedad anónima a cargo de Vicente Laleta, que
funcionaba desde 1969 primero en el área metalúrgica y luego en la del plástico.
Proceso de recuperación: El personal fue despedido y luego de dos años de estar
desocupado se conformó la cooperativa, el 12 de noviembre de 2001.
Integrantes: 10 personas
Situación legal: tienen el predio en alquiler durante cinco años, por un valor
de 3000 pesos que se descuenta de las indemnizaciones que deberían haberles
correspondido a los trabajadores. Pelean por quedarse con las máquinas, que es
lo que más les interesa y que era parte de un arreglo inicial que los dueños no
respetaron.
Situación económica: El principio fue muy duro porque no contaban con capital ni
ningún tipo de ayuda oficial. No los apoyó el sindicato de los plásticos sino la
UOM de Quilmes que les brinda obra social gratuita. El empujón para arrancar se
los dio la cooperativa Impa que les prestó dinero que aún deben devolver. Por
ahora el reparto es mínimo porque comercializan solo el diez por ciento de lo
que tienen capacidad de producir. Pero están esperanzados en poder avanzar.
Forma de organización: Resuelven todo, de manera igualitaria, en asamblea.
|