LA ASOCIACION
 . 
NEWS
 . 
PROYECTOS
 . 
PREGUNTAS Y PEDIDOS
 . 
MAILING LIST
 . 
LINKS
    HOME PAGE  .                                           


NOTICIAS DE ARGENTINA


LOS MALES DEL PROTECCIONISMO AGRICOLA Y DE COMO AFECTA A LOS PAISES MAS POBRES

 

 Juan Bazán

 

ARGENPRESS

 

En Washington pregonan 'librecambio' para la periferia; 'proteccionismo' para ellos. Historia de una gran mentira: la de los mercados internacionales. Papel de los monopolios.

En una 'guerra de subsidios', como la que rige las relaciones agrícolas internacionales, pocos ganan y una gran mayoría pierde. Especialmente en los países en desarrollo, donde el 'proteccionismo' de los países centrales, impide cualquier tipo de crecimiento verdaderamente cuantitativo. El año pasado (2002) fue casi un modelo destructivo. Sucedió que se intensificaron, casi geométricamente, las políticas proteccionistas relacionadas con el agro. El presidente de los EE.UU. estampó su firma, promediando el año, para el otorgamiento de subsidios por 180 mil millones de dólares para el sector agrícola de su país. Esto fue seguido por Japón y Europa y el monto de ayudas directas para el campo trepa a 350 mil millones de dólares al año.

Un tema que debe importarnos a todos

Lamentablemente este nos es un tema que deba importarle sólo a 'los chacareros' o a los 'especialista agrarios'. Es un tema de política económica que nos afecta -especialmente a la Argentina- ya que elimina la obvia posibilidad de competir en igualdad de condiciones en el supuesto 'globalizado' sistema de libre mercado. La paradoja - para no llamarla estafa a la fuerza- funciona en medio de la ignorancia generalizada y la hipocresía de los actores políticos de esta farsa. En los corrillos de las empresas exportadoras de nuestro país, por ejemplo, se habla de compradores internacionales que 'se borran' de su clientela por 'haber conseguido mejores precios' en el mercado globalizado. Esto significa que 'el subsidiado' tiene mejores posibilidades para 'bajar sus precios' ya que sus gobiernos 'les pagan' la diferencia. Como todos sabemos, nuestra producción, por el contrario es 'expoliada' en vez de ser medianamente protegida.

Pero el tema más grave es quizás la 'hipocresía'. Cuando escuchamos que los EE.UU. enarbolan esa 'actitud de ayuda' para con los menos desarrollados... ¿De qué hablan? Entre Japón, los EE.UU. y Europa el monto en subsidios asciende, como dijimos antes, a 350 mil millones de dólares - a razón de casi mil millones diarios- y globalmente siete veces más de lo que se destina a ayuda para el desarrollo. Si a esto agregamos que los países centrales, con estos mecanismos de protección crean excesos de producción, estamos a pocos pasos de descubrir quienes son los 'verdaderos responsables' de la disminución del nivel de vida de las naciones más pobres del mundo.

Otras facetas de la hipocresía

Recientemente surgió un 'Acuerdo Europeo' para reducir los subsidios agrícolas. Pero, como otra cara de la moneda, 'lo europeo' resultó que es mas retórico que efectivo. Sucedió que Francia y Alemania acordaron limitar los subsidios agrícolas en la Unión Europea a partir de 2007 y controlar el resto de los gastos del presupuesto europeo, desde ese mismo año, para no verse desbordados ante el ingreso de los 10 nuevos países en el bloque comunitario. Las repercusiones en los diferentes países se hicieron sentir. Francisco Simón Vila, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, expresó que 'la Europa de los 25 aumentará nuestros costos', en tanto que desde Italia, el presidente del Consejo, Silvio Berlusconi aseguró 'no temerle a la nueva Europa'. Como se quiera, cualquier cambio que se anuncie no deja de ser 'gatopardismo' puro.

La política común de franceses y alemanes

El presidente francés, Jacques Chirac, y el canciller alemán Gerhard Schroeder acordaron 'mantener la política agraria común (PAC) sin cambios hasta 2006'. Esto se ejecutaría en conformidad con el presupuesto fijado por los 15 países que integran la UE para el período 2000-2006. A partir de 2007, que es el año en que la Unión debe fijar su presupuesto plurianual hasta 2013, Francia y Alemania están de acuerdo en estabilizar los gastos agrícolas en el nivel alcanzado en 2006. Estos comprenden los gastos de mercado y las ayudas directas a la agricultura, sin incluir los destinados al desarrollo rural.

A los nuevos países que se incorporen a la UE en 2004 se les pagarán las ayudas agrícolas en menor proporción que los quince. Se les aumentará progresivamente hasta que en 2013 alcancen el mismo porcentaje. En 2007 se calculará el nivel del gasto agrícola de la UE el año anterior, se sumará al paquete para los diez nuevos miembros y se ajustará por la inflación anual. Según lo expresado por el gobierno francés, 'el acuerdo respeta los intereses agrícolas de Francia y la vocación de Europa de mantener una agricultura fuerte y al mismo tiempo competitiva'.

Además del límite al gasto agrícola, después de 2006 otras erogaciones de la UE estarán sujetas a control presupuestario. Son los que conciernen a los fondos estructurales y las compensaciones de distinta índole. Según estiman los analistas internacionales el acuerdo franco-alemán constituye un buen punto de coincidencia entre ambas naciones porque garantiza la continuidad de la PAC y el control de las finanzas europeas.

La Argentina en punto muerto

¿De qué manera incidirían estas medidas en el sector agrícola argentino? De acuerdo al análisis realizado por una especialista del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales, el congelamiento de los fondos de la PAC tendría un efecto neutral para la Argentina y agregó, 'sería positivo si no aumentaran los fondos para la agricultura con la incorporación de los países de Europa del Este; pero al mismo tiempo puede verse como un hecho negativo porque resulta claro que la UE mantendrá su protección sobre el agro'. Sin embargo, en la reciente propuesta de reforma de la PAC por parte del comisionado Franz Flachler, se estableció fijar los pagos de los agricultores por superficie y no por cantidad de producción, lo que implicaría, a largo plazo, reducir los incentivos e incrementar los stocks de granos, carnes y lácteos.

La visión española

Francisco Simón Vila es el Director General de Alimentos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. Durante el transcurso de una entrevista que mantuvo con el periódico español 'Euroagro' se mostró convencido de que la incorporación de los 10 países a la UE será beneficiosa para España porque incrementará sus posibilidades de crecimiento y de ventas en el sector alimentario. Al continuar analizando el tema, el funcionario español expresó, 'los nuevos países serán un gran mercado, con muchos millones de consumidores. Tanto los productores como la industria alimentaria europea verán ampliadas sus posibilidades de crecimiento y dada la competitividad demostrada por el sector español en los últimos años, lo lógico será que se incrementen sus ventas'.

Al ser consultado acerca de si se reestableció la confianza en el mercado por parte de los consumidores españoles, el ingeniero agrónomo Simón Vila mencionó que los datos de consumo demuestran fehacientemente que la confianza de los consumidores en los alimentos está recuperada y que desde el Ministerio de Agricultura existe el convencimiento de que el elemento básico que permitió llegar a ese estado ha sido la garantía de que existen controles eficaces que funcionan correctamente. El funcionario del Ministerio de Agricultura puso especial énfasis en el hecho que en España, como en todos los países que integran la UE se cuenta con una normativa para el control oficial de los productos alimenticios, con el objeto de preservar los posibles riesgos que podrían afectar a la salud pública, 'garantizar la lealtad y transparencia de las transacciones comerciales y proteger los intereses de los consumidores', enfatizó.

Francisco Simón Vila se refirió en otro segmento del reportaje a los proyectos e iniciativas de cooperación en materia de política alimentaria que se están concretando con América latina. 'Mantenemos numerosos convenios, expresó el funcionario, en diversas áreas de la actividad agropecuaria'. Citó como ejemplo un convenio firmado con la Argentina sobre productos agroalimentarios. El entrevistado mencionó también la concreción de la Segunda Declaración de Barcelona sobre la industria Euro-latinoamericana y agroalimentaria que se firmó a comienzos de 2002.

Nosotros en la dulce espera

Mientras tanto seguimos en la dulce espera. Quizás, como puede observar el lector, entre las buenas intenciones y el 'garrote' disimulado bajo la publicidad de 'ayuda para el desarrollo' lo único real es 'la hipocresía' desembozada de los países centrales.. Para los productores de los países pobres el futuro pinta auténticamente negro. Mientras todo esto sucede, como siempre, la dirigencia política sigue esperando -pacientemente- debajo de la mesa alguna migaja que por casualidad se caiga del abultado bolsillo de los poderosos. Lo peor es que ellos, en el fondo, no son los culpables absolutos. Nuestra indiferencia e ignorancia son el principal motor de estas situaciones.

 

 

 

 


Creato da WonderTeam.net