Piquetes: los
beneficiados del Plan Jefas y Jefes de Hogar desocupados.
Una opinión sobre el fenómeno piquetero.
La continuidad que
presentan esta semana los cortes piqueteros es la radiografía exacta de la
Argentina. Se trata del protagonista indiscutido de la vida económica de gran
parte de los argentinos. Desde que aparecieron, los Planes Jefas y Jefes de
Hogar Desocupados se mezclan en los diarios entre palabras como desocupación,
clientelismo y asistencialismo, como parte de una realidad, sobre todo
política.
Desde este
lunes el hincapié de los medios en todo el país fue puesto en la forma
pacífica de las protestas. En realidad los piquetes y marchas no variaron en
forma a las realizadas desde 2001, siempre tan criticadas entre otras cosas
por dificultar la libre circulación en calles y rutas.
El giro, y
cierta simpatía de los medios de prensa nacionales les hacia a las jornadas de
lucha organizadas por CTA, MTA, CCC y el Movimiento Nacional de Piqueteros,
entre otras organizaciones, podría deberse acaso al paulatino recorte que
realiza el gobierno de los planes de forma de no 'destapar el avispero', o a
las irregularidades cometidas por el mismo en la entrega, los retrasos y la
falta de inserción laboral concreta para la mayoría de los beneficiarios.
Lo que también explicaría
la buena cara de la Ministra de Trabajo ante los protestatarios frente a su
Ministerio. Es que los
reclamos son justos. Y la juventud se hace cada vez más presente en ellos al
tiempo que se anticipa el crecimiento de la mortalidad infantil, que, como
decía lord Keynes, es la mortalidad de la juventud en el largo plazo.
En Pergamino (Buenos
Aires), el Movimiento 'Hijos de Pergamino si! No al Hambre!' encara los
reclamos por los planes Jefas y Jefes de Hogar.
Si embargo se
conoció también el envío de U$S 600 millones del Banco Mundial para financiar
justamente los polémicos planes que debaten a Duhalde entre el recorte y la
continuidad de casi la mitad de los subsidios.
Al envío del BM se suma
uno del BID, por U$S 1500 millones, una cifra que soluciona gran parte del
problema y que según su presidente, Enrique Iglesias, se discutirá esta semana
como préstamo de emergencia.
Los verdaderos
beneficiados
En Argentina y a partir
del 2001 fueron, sin dudas, los exportadores, y lo confirma por ejemplo la
noticia del record de exportaciones por el puerto rionegrino de SAE (San
Antonio Este).La alegría de estos pequeños sectores ante los beneficios de la
devaluación desentonó junto a la bronca de la mayoría de los argentinos ante
los continuos aumentos en el mercado interno, encabezados justamente por los
productos que el país de jacta de exportar: carne, pan, frutas y verduras, más
allá de cualquier cosecha record en la realidad del bolsillo argentino medio.
Espectador a la vez de la
lucha por las retenciones ganada casi siempre por los eternos receptores de
divisas.
Beneficios que seguirán
aumentando teniendo en cuenta la quita de subsidios al agro que finalmente
anunció la Unión Europea.
El segundo gran
beneficiado es el grupo de empresas extranjeras, concesionarias y no tanto que,
con ayuda internacional presionan desde hace más de un año con ayuda
internacional para lograr sus aumentos. Y a quienes el gobierno nacional, que
en un principio se negó de forma rotunda, hoy contenta firmando el decreto con
aumentos del 7,2% para el gas y 9% para la luz.
Record
Impositivo
Fue en el mes
de Enero y fue histórico. Sumó $5.599,7
millones y significó un crecimiento del 64,2% respecto de Enero del año pasado.
Una información que se
suma a otras tantas que demuestran crecimiento de una Argentina que
contradictoriamente continúa recibiendo y pagando préstamos internacionales.
Única solución encontrada por todos los gobiernos desde hace casi cuatro
décadas. Un círculo vicioso de fácil explicación. |