NO AL ALCA
Campo y Tratado de Libre Comercio
por CIEPAC
El
Tratado de Libre Comercio con America del Norte (TLCAN) significo el sepulcro
para el sector agropecuario. Ya lo quieren amplificar a toda la america latina
por medio de la Area de Libre Comercio de Las Americas (ALCA)
BOLETIN
“CHIAPAS AL DIA” No. 328
CIEPAC; CHIAPAS, MEXICO
(15 de enero de 2003)
CAMPO Y
“TRATADO DE LIBRE COMERCIO”
En
1994, ano tambien del levantamiento zapatista en Chiapas, el Tratado de Libre
Comercio con America del Norte (TLCAN) que firmo Mexico con Estados Unidos y
Canada, significo el sepulcro para el sector agropecuario, y especificamente
para los campesinos e indigenas del pais, cuando de golpe el 52% de los
productos agropecuarios podia entrar libremente al pais. En aquel entonces se
predijo la catastrofe que actualmente vivimos. Hoy se lamentan tambien quienes
en aquella ocasion festejaban la llegada del progreso y el primer mundo a
Mexico, y descalificaban a quienes advertian lo evidente: la muerte del campo
mexicano.
MAGNICIDIO DEL CAMPO
En
enero del 2003 se intenta echar la ultima pala de tierra al campo sepultado en
la miseria.
A partir de esta
fecha se abren totalmente las fronteras mexicanas a la libre importacion del 93%
de los productos agropecuarios y forestales provenientes de los Estados Unidos.
El mercado mexicano se vera inundado a partir del 1º de enero del 2003 de pollo,
cebada, huevo, carne de cerdo, papas, dulces, cafe instantaneo, porcinos vivos,
embutidos, jamones, malta, arroz, manteca, tocinos, aves, pastas de pavo y pollo,
huevo, jugo de naranja, Trigo, grasas y aceites animales, chocolates, conservas,
tabaco, manzanas, cigarrillos, etcetera. Entre los aranceles (impuestos a la
importacion) mas altos y cuya eliminacion total sera mas costosa para el pais
estan la grasa animal (53.5%); papa (51%); pavo entero (25.2%); trozo de pavo,
pasta de ave y pollo (49.4%); malta (33.2%); cebada (24.32%) y huevo (9.5%). Tan
solo los productores de pollo en Mexico afirman que perderan 30 mil empleos en
un solo ano. Y es que los costos de produccion en Estados Unidos son 68% menores
que en Mexico. Por su lado, los porcicultores senalan que estaran en riesgo el
70% de los 300 mil empleos que generan. (Victor Quintana)
De esta manera,
frutas, verduras, granos, oleaginosas, productos avicolas, porcicolas, lacteos (excepto
leche en polvo), entre otros muchos productos, no pagaran impuestos ni tendran
un tope maximo de toneladas para introducir al pais. El gobierno dejara de
percibir estos ingresos millonarios que se ahorraran las empresas
transnacionales, y que el gobierno del presidente Vicente Fox intentara
recuperar por medio del aumento de los impuestos a los mexicanos, usando los
fondos para el retiro de los trabajadores que tienen secuestrados los bancos,
aumentando el costo de los servicios publicos, eliminando el subsidio al agua y
la energia electrica, entre otras medidas neoliberales de ajuste estructural que
imponen el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los alimentos que
se supone todavia tendran cobro de aranceles por parte del gobierno mexicano es
la leche en polvo, el azucar de cana, el maiz y el frijol que provengan de los
Estados Unidos. Estos
productos poco a poco iran pagando menos aranceles hasta que entren libremente
en el 2008, ano en que terminara el programa gubernamental Procampo destinado a
los pobres campesinos e indigenas y que financia el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID). Pero esto es en realidad una mentira ya que, como veremos mas
adelante, este acuerdo se ha violado y las importaciones de maiz y frijol han
aumentado. Por otro lado, el presidente Vicente Fox apoya la importacion de la
alta fructuosa proveniente del maiz transgenico de Estados Unidos con que la
industria refresquera y toda aquella que usa dulce, utilice este producto en
lugar de la cana de azucar del campo mexicano.
Por si
fuera poco, el 13 de mayo del 2002 en Estados Unidos se aprueba la Ley de
Seguridad para las Granjas e Inversion Agricola que eleva hasta en un 80% los
subsidios al campo estadounidense, sobre todo al sector agroexportador.
EL
SUBSIDIO DE ESTADOS UNIDOS AL CAMPO
Segun
el estudio “Perdiendo Nuestra Tierra: La Ley Agricola del 2000”, elaborado por
Anuradha Mittal y Peter Rosset, directores del Institute for Food and
Development Policy y Food First, respectivamente, la Ley Agricola 2002 firmada
por el presidente George W. Bush el 13 de mayo de 2002 elevo a 248 mil 600
millones de dolares los subsidios a la agricultura estadunidense para los
siguientes diez anos, principalmente a ocho cultivos: algodon, trigo, maiz, soya,
arroz, cebada, avena y sorgo. Ese monto significa un incremento de 80% comparado
con la Ley Agricola de 1996 con fondos de los contribuyentes estadounidenses.
Este
subsidio es mayor que la deuda externa de Mexico que asciende a mas de 160 mil
millones de dolares.
Asi, el
presupuesto total del gobierno de los Estados Unidos para el sector agropecuario
ascendio a 118 mil millones de dolares en 2002 contra solo tres mil 500 que
destino el gobierno de Fox. Aproximadamente 20 veces mas cuando la agricultura
mexicana es solo es seis veces mas pequena que la norteamericana. Si embargo
Vicente Fox pretende que el indigena se convierta en un empresario y sea
competitivo.
Mientras que el gobierno de los Estados Unidos entrega un subsidio de 21 mil
dolares anuales a cada productor (aproximadamente 575 pesos mexicanos diarios),
el gobierno mexicano destina el 3.3% de esa cantidad que equivale a 700 dolares
(aproximadamente 20 pesos mexicanos diarios). El subsidio de los Estados Unidos
es 5.6 veces mas que el apoyo o blindaje al campo mexicano. Por cada dolar que
Mexico destina a sus agricultores, Estados Unidos destina 6.6 dolares y la
mayoria de sus subsidios se destinan a los mas ricos, entre ellos 14 de los
legisladores que redactaron la ley en Estados Unidos y las corporaciones como
Wesbaco que elabora productos de papel, Chevron, la aseguradora John Honcock,
Ted Turner (director ejecutivo de Time-Warner Entertainment), Dan Donalson (corresponsal
del canal ABC) y David Rockefeller (Chase Manhattan Bank).
Por tanto, las dos
terceras partes de los subsidios de la ley agricola benefician al 10% de las
granjas estadounidenses.
Solo el 8% de ellas
representan el 72% de las ventas. Esto implica la eliminacion paulatina del
pequeno y mediano agricultor norteamericano.
En 1930, el 25% de
la poblacion vivia en seis millones de granjas familiares. Actualmente solo
quedan menos de dos millones donde vive el 2% de la poblacion de los Estados
Unidos. (Mittal y Rosset)
Hoy, el 40% de los
ingresos totales del sector agricola de los Estados Unidos provienen de los
apoyos directos de su gobierno. Solo asi se entiende que ocupe el primer lugar
mundial en exportacion de la mayoria de los productos agropecuarios.
Estados Unidos exporta maiz
con un 20% y el trigo con un 46% por debajo del costo de produccion. Con estos
subsidios logra reducir drastica y artificialmente los costos, exportar
alimentos a precios mas bajos, romper la competencia, aduenarse de los granos,
el mercado, el precio y los alimentos, enriqueciendo a las empresas mas
poderosas. Luego podran encarecer los productos eliminada la competencia y
eliminando el subsidio.
De esta
forma una empresa o un punado de ellas seran las proveedoras de los granos y los
alimentos nivel mundial, como lo tienen otras empresas en la rama de farmacos,
petroleo, computadoras, agroquimicos, automoviles, etc.
Otro de los
mecanismos que las empresas estadounidenses usan es el destino de granos para la
supuesta ayuda humanitaria en los paises con hambre como los africanos, o
aprovechando los desastres naturales para introducir sus semillas patentadas y
transgenicas que en otros paises como los europeos se niegan a aceptar.
Con ello aceleran la perdida
de la soberania alimentaria de los pueblos.
Todavia peor
cuando los presidentes de algunos paises son representantes de algunas
transnacionales de alimentos como en Centroamerica.
El
campesino mexicano no ha podido ni podra competir asi. Por tanto la solucion no
esta en intentar incursionar para ellos en el mercado de exportacion porque
simplemente no tiene sentido. Las reglas no estan hechas por ellos ni para ellos.
Mientras de algun modo se logren cambiar las leyes y las reglas del mercado
internacional, el campo tendra que sobrevivir de otra forma, produciendo para el
interior, logrando una red economica que algunos llaman solidaria, alternativa,
trueque o cualquier otro mecanismo justo para el campo.
En el
Acuerdo Agricola de la Organizacion Mundial del Comercio (OMC) de 1995, los
paises se comprometieron a reducir los subsidios internos y definieron un tope
maximo al subsidio. Estados Unidos lo definio en 19 mil millones de dolares
anuales y Mexico en 8.3 mil millones de dolares aunque no la entrega. Sin
embargo, otros apoyos no los definen como subsidios, aunque en la realidad lo
son, para no rebasar esta cifra.
LA
MEMORIA HISTORICA
Es a
partir de 1982 con la presidencia de Miguel De La Madrid Hurtado (1982-1988) que
el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) imponen por
primera vez en Mexico el Primer Paquete de Medidas de Ajuste Estructural,
inaugurando asi el inicio del neoliberalismo en el pais. Bajo la supervision
tambien del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, el gobierno mexicano
comienza a liberarse de la obligacion social de apoyar las necesidades del campo
e inicia el retiro del apoyo en fertilizantes y otros insumos necesarios para el
campo. El principal logro de De La Madrid para los intereses norteamericanos fue
que ingresara a Mexico al GATT en 1986, con lo que da inicio la importacion
agroalimentaria.
Durante la
presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) comienza la segunda
generacion de medidas de ajuste estructural en Mexico. Salinas pretende reducir
de 25 a 5 millones el numero de campesinos en el pais; continua disminuyendo los
apoyos al campo, acelera las privatizaciones, libera el control sobre los
precios del campo, apresura las modificaciones constitucionales para adaptarlas
al Tratado de Libra Comercio con America del Norte (TLCAN), y los pobres durante
su administracion aumentan considerablemente a 17 millones de personas. En 1994
el GATT se convierte en la Organizacion Mundial del Comercio (OMC) ampliando asi
su poder para legislar sobre otros temas vinculatorios y obligatorios a todos
los paises, como son el tema de las patentes y la agricultura. La pretension de
Salinas de llegar a la presidencia de la OMC se ve frustrada. Sin embargo, sus
principales logros ante el gobierno de los Estados Unidos estan la modificacion
del articulo 27 constitucional que privatiza la tierra y la firma del TLCAN.
Llega
el tercer gobierno neoliberal con la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de
Leon (1994-2000), y arrastrando el asesinato de su amigo y candidato a la
presidencia, Luis Donaldo Colosio. Para este entonces se veia el fin del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) luego de 70 anos en el poder. Con Zedillo se
implementa el programa gubernamental Procampo con el fin de amortiguar el hambre
y la crisis de los productores de maiz durante los primeros 15 anos del TLCAN, y
se inventan otros programas apoyados por el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) para compensar los danos a los mas de 24
millones de pobres en el pais.
Desaparecen los
precios de garantia a los campesinos, se liberan los precios de otros productos
de la canasta basica, se privatiza la Conasupo y todas sus bodegas que
garantizaban la compra de las semillas del campo. Para los intereses de Estados
Unidos, Ernesto Zedillo convirtio a Mexico en un puente entre su mercado y el
resto del mundo, logrando acuerdos de libre comercio con mas de 30 paises.
Con el
TLCAN aumentaron las importaciones agroalimentarias.
En 1995, Mexico
importaba de los Estados Unidos 3 mil 254 millones de dolares y exportaba 3 mil
835 millones. En 2001 las importaciones fueron de 7 mil 415 millones de dolares
y las exportaciones de 5.267 millones. Antes vendiamos mas de lo que comprabamos
(balanza agroalimentaria). Sin embargo y como podemos observar, en siete anos de
TLCAN pasamos de vendedores a compradores de productos agroalimentarios.
Es decir, una balanza
agroalimentaria deficitaria pasando de un superavit de 581 millones de dolares a
una balanza deficitaria en 2 mil 148 millones.
En 1990 Mexico
importaba anualmente en promedio 8.7 millones de toneladas de diez cultivos
basicos entre los que se encontraban el maiz, frijol, trigo, sorgo, arroz, entre
otros. Para el ano
2000 llego a 18.5 millones de toneladas que represento un incremento del 112%.
Antes del TLCAN no se importaban mas de 2.5 millones de toneladas, y tan solo en
el 2001 se llego a importar 6 millones 148 mil toneladas. (Victor Quintana)
La
cuarta administracion neoliberal llega con el presidente el Partido de Accion
Nacional (PAN), Vicente Fox Quesada (2000-2006), el primer gobierno de oposicion
luego de 70 anos. La actual administracion estrecha sus relaciones con el Banco
Mundial convirtiendo a Mexico en el tercer pais en el mundo mas endeudado con
este banco. Fox agudiza la dependencia alimentaria, continua permitiendo la
violacion del TLCAN con la introduccion de productos agropecuarios de los
Estados Unidos sin pago de aranceles o impuestos, asi como mayores cantidades de
importacion a las acordadas en el tratado.
Para este entonces
ya se reconoce la existencia entre 50 y 60 millones de pobres en Mexico. Entre
los logros hasta el momento de Vicente Fox ante los ojos de la administracion de
Estados Unidos, es el apoyo para el impulso del Plan Puebla-Panama y del Acuerdo
de Libre Comercio de Las Americas, asi como la garantia de que no solicitara la
renegociacion del TLCAN con los Estados Unidos en el capitulo agropecuario, pese
a las manifestaciones de inconformidad de la sociedad mexicana.
Desde que entro en
vigor el TLCAN en 1994, mientras los precios de los granos se desplomaron, el de
la canasta basica se incremento en 257%. El presidente Vicente Fox ha permitido
durante su administracion la entrada a Mexico de 3 millones 725 mil toneladas de
maiz sin cobrar el arancel acordado con los Estados Unidos, por lo que el pais
dejo de
recibir 429 millones 782 mil dolares y se afecto a 3 millones de productores de
maiz. Con esto ha
llegado el momento en que el 40% de las importaciones se destinan a cubrir las
necesidades alimentarias.
El 10
de diciembre del 2002, Dia Internacional por los Derechos Humanos, el presidente
Vicente Fox afirmo que es tiempo de darle una “nueva vision” al TLCAN, para lo
cual ya se negocia con Estados Unidos y Canada la forma de adecuarlo con el
proposito de que responda las necesidades de los tres paises en los proximos 10
anos, y poder “ensamblar todas las piezas de lo que sera el gran Acuerdo de
Libre Comercio de Las Americas (ALCA)” que se pretende firmar en el ano 2005.
(La Jornada,
11 de diciembre de 2002)
Entre 1982 y 2001
la inversion en fomento agropecuario se redujo en 95.5%, y el gasto publico en
un 73.3%. En el mismo
periodo el credito agropecuario se redujo en un 64.4%. Con el fin de que los
bancos otorguen creditos a los campesinos e indigenas pobres, el gobierno de
Chiapas impulsa el programa de capitalizacion del campo donde los campesinos
ponen como garantia los recursos que anualmente recibirian del Procampo hasta el
2007, a cambio de un credito para proyectos productivos. Creyendo que el
campesino pobre podra competir con las reglas del mercado descritas hasta aqui y
podra pagar su deuda, suena ingenuo pensar que esto funcionara. Es mas, la
pobreza y descapitalizacion del campesino e indigena se acelera. Hoy vemos
algunas comunidades en Chiapas donde solo habitan mujeres abandonadas porque los
hombres emigraron a Estados Unidos con el fin de buscar dinero para pagar el
credito que deben del proyecto de ganado que fracaso. Ademas de endeudados, se
quedaron sin Procampo. El actual gobierno cree que el indigena y campesino
saldran adelante con la venta del sueno foxista de ser empresarios.
Para el
economista Jose Luis Calva, la produccion de alimentos promedio por persona (per
capita) se derrumbo desde que se impusieron las politicas de ajuste entre 1981 y
el 2001, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario y forestal
per capita disminuyo 14.3%.
Por su lado, la
produccion per capita de los ocho principales granos cayo 21.8% y la de carnes
rojas en 28.8%. La produccion nacional de litros de leche per capita tambien
disminuyo en un 8.4% y los decimetros cubicos de produccion maderable en un
39.9%. (El Universal, 8 de noviembre) Por tanto, la situacion del campo no
mejorara mientras no se modifiquen de raiz las causas que originan su pobreza.
De
cualquier modo utilizar el indice “per capita” como indicador del desarrollo, la
justicia y la equidad, es totalmente absurda. No significa desarrollo que hayan
diez litros de leche y nueve de ellos la consuma una sola persona, aunque
teoricamente tocaria igual a todos si se dividiera equitativamente, lo que no
sucede. Del mismo modo el indicador del PBI, se puede producir mucha riqueza,
pero la producen y la disfrutan unos cuantos, lo que si sucede. Otro indicador
igualmente ridiculo es el de la Inversion Extranjera Directa (IED) porque
comprar una empresa, tierras, fusionar bancos o fabricas, mueve mucho dinero
pero tambien mueve a a la calle a muchos trabajadores despedidos.
RADIOGRAFIA DEL CAMPO MEXICANO
Los
cuatro granos basicos en Mexico son el maiz, frijol, trigo y arroz.
Entre 1985 y 1999
cayeron sus valores reales entre 47 y 57%. El porcentaje de los cultivos que
cuenta con mecanismos de tecnologia de riego moderno no pasa del 8%. Por su lado,
la cantidad de superficie agricola en el pais es de cerca de 35 millones de
hectareas, de las cuales alrededor de 22 millones tienen alto grado de erosion.
En las zonas
rurales, el 42.8% de la poblacion infantil esta desnutrida. Alrededor de un
millon de ninos menores a cinco anos tienen crecimiento insatisfactorio.
Mientras que en el norte del pais la poblacion esta mas desarrollados, en el
centro presenta un desarrollo intermedio y en el sur la situacion es grave. Tan
solo en el estado norteno de Sonora el 87% de los ninos registra un crecimiento
normal, mientras en Guerrero el 63% de los ninos estan desnutridos y 10% padece
desnutricion de tercer grado, por lo que ocupa el primer lugar en desnutricion
en Mexico seguidos del area rural de Yucatan y despues Chiapas, Puebla y
Veracruz (Bourges Rodriguez).
El 52% de la
tierra en Mexico es ejidal y comunal.
Cada ejidatario tiene un
promedio de 9 hectareas.
Solo el 7% de las
unidades de produccion agricola estan tecnificadas, el 45% son de tipo
tradicional y el 52% son de subsistencia. En el campo habitan como campesinos la
mayoria de los pueblos indigenas cuya poblacion rebasa los 10 millones de
mexicanos. (Victor Quintana)
En contraste, en
los Estados Unidos producen 3.5 veces mas kilogramos de maiz por hectarea que
Mexico y tres veces mas kilos de frijol. Alla el trabajador agropecuario genera
20 veces mas valor economico que un mexicano, pero cuentan con 1.6 tractores por
trabajador mientras que Mexico cuenta con 2 tractores por cada 100 trabajadores.
Estados Unidos tiene 20 veces mas tierras de cultivo y 10 veces mas de tierras
irrigadas por trabajador. En Mexico el 25% de la poblacion vive en el campo
mientras que en Estados Unidos vive tan solo el 2%. (Mittal y Rosset)
Pese a estos
resultados, hay sectores sociales y empresariales de Centroamerica que
consideran que ellos si saldran beneficiados en las negociaciones del Tratado de
Libre Comercio entre Centroamerica y los Estados Unidos (TLCA-EU). Mientras
ellos van, indigenas y campesinos mexicanos han ido y venido mil veces de sus
tierras a la frontera norte en busqueda de la sobrevivencia. Cientos y cientos
han encontrado la muerte en su intento por pasar. Otros han caido en la cuenta
de que es el momento de defender lo poco que queda, de defender la tierra. Hoy
mas que nunca toman mas sentido los proyectos que desde antano se fomentaron y
que fueron sustituidos por los intentos de competir en el mercado internacional
sonando salir de pobres: las huertas familiares, las hortalizas comunitarias,
las pequenas granjas de pollos y los corrales de cerdos; la produccion organica,
el trueque, la produccion comunitaria o el consumo interno.
Es a
costa de mucha pobreza como hemos entendido que el actual sistema de mercado no
esta hecho para ayudar a los pobres a salir de su miseria, sino para hundirlos
mas. En las
reglas no participan los que menos tienen. Es el juego de la competencia salvaje
y neoliberal. Es
desde la OMC, el ALCA, el PPP y los Tratados de Libre Comercio desde donde se
imponen las reglas del juego para eliminar al enemigo, al competidor. ?Por que
cuesta trabajo entender algo tan simple?
Nota: La serie de Boletines dedicados al TLCAN y el campo esta basada en la
informacion de las siguientes fuentes que fueron consultadas: Centro de Estudios
para el Cambio en el Campo Mexicano (Ceccam):
http://www.ceccam.org.mx; Estudio “Perdiendo Nuestra Tierra: La Ley Agricola
del 2000”, elaborado por Anuradha Mittal y Peter Rosset, co-directores del
Institute for Food and Development Policy y Food First:
http://www.foodfirst.org/pubs/backgrdrs/2002/leyagricola.html;
http://www.noalca.org; Red Mexicana de Accion Frente al Libre Comercio (RMALC):
http://www.rmalc.org; Jose Antonio Romero Sanchez, especialista en temas
agrarios de la division de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economia de la
UNAM; Tania Molina Ramirez en su estudio “Recuento de un Desastre, El Campo en
Cifras” de 12 de enero del 2003; Luis Angel Huesca Zepeda, consultor privado,
especialista en obra hidraulica; Jose Jacobo Femat, lider de la Central de
Organizaciones Campesinas y Populares; Abel Perez Zamorano, academico del ITESM
y de la Universidad Autonoma de Chapingo (UACh); Estudio “Situacion del Campo
Mexicano”, por Rita Schwentesius y Manuel Angel Gomez Cruz (UACh); Asociacion
Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC); Centro de Estudios Estrategicos e
Internacionales en Washington (CSIS); Jose Luis Becerra, director de la Union de
Asociaciones Avicolas en Queretaro); “La guerra contra el campo mexicano” de
Victor M. Quintana, coordinador del Frente Democratico Campesino; Jose Antonio
Fernandez Ortiz, coordinador de Procampo; Hector Bourges Rodriguez, del
Instituto Nacional de Nutricion Salvador Zubiran y catedratico de la facultad de
Quimica de la UNAM; Encuesta Los jovenes rurales en Mexico, aplicada en 2000 por
el Instituto Mexicano de la Juventud; Asociacion Nacional de Tiendas
Departamentales (ANTD); Jose Antonio Romero Sanchez, especialista en temas
agrarios de la division de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economia de la
UNAM; Rodolfo Tuiran de Sedesol.
Ademas, los
diarios: The Wall Street Journal; Reforma, 16 de octubre de 2002; La Jornada, 11
de diciembre del 2002 y 6 de enero de 2003; J. Luis Calva, El Universal, 8 de
noviembre; Ana de Ita, La Jornada, 2 de noviembre de 2002; Ursula Oswald, de la
Coordinadora Nacional Plan de Ayala de Mexico, ALAI-AMLATINA, 24 de enero de
2003, Porto Alegre.
Gustavo
Castro Soto
CIEPAC
es miembro de: la Red Mexicana de Accion Frente al Libre Comercio (RMALC; <
http://www.rmalc.org.mx/ >); de la Convergencia de Movimientos de los
Pueblos de las Americas (COMPA;
http://www.sitiocompa.org/ ); de la Red por la Paz en Chiapas; de la Semana
por la Diversidad Biologica y Cultural <http://www.laneta.apc.org/biodiversidad>;
del Foro Internacional "Ante la Globalizacion, el Pueblo es Primero",
Alternativas contra el PPP, somos parte del Consejo Directivo del Centro de
Justicia Economica (CEJ) <http://www.econjustice.net/>;
del Programa Ecumenico para Centro America y El Caribe (EPICA)<
http://www.epica.org/ >; miembro de la Alianza Mexicana por la
Autodeterminacion de los Pueblos (AMAP) que es la red mexicana contra el PPP
http://www.mesoamericaresiste.org/index.html
CIEPAC, A.C.
Centro de Investigaciones Economicas y Politicas de Accion Comunitaria
Calle de la Primavera # 6
Barrio de la Merced
C.P. 29240 San Cristobal de Las Casas, Chiapas, Mexico
Tel/Fax: en Mexico (01 967) 674-5168
Fuera de Mexico +52 (967) 674-5168
|